Page 56 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 56

Mecanismos de lesión

               En  la  mayor  parte  de  estas  enfermedades  pueden  encontrarse  anticuerpos  específicos
               circulantes en la sangre o fijados en sus lugares correspondientes, aunque el mecanismo
               inicial responsable de la producción de autoanticuerpos se desconoce. Además, a menudo
               no está claro si un autoanticuerpo concreto es la causa de la enfermedad, o por el contrario
               es una consecuencia de la misma como resultado de una lesión celular o tisular previa por
               otros mecanismos. A continuación se exponen los principales mecanismos responsables de
               las lesiones características de estas enfermedades (figura 3).

                   ●  La  lisis  de  células  mediada  por  el  sistema  del  complemento:  la  activación  del
                       complemento tiene lugar tras la unión de determinados isotipos de inmunoglobulinas
                       (IgM  y  algunas  subclases  de  IgG)  a  sus  antígenos  específicos  presentes  en  una
                       célula,  tejido  u  órgano.  Ello  provoca  la  formación  del  complejo  de  ataque  a  la
                       membrana, que acaba lisando la célula por ósmosis.
                   ●  Reclutamiento y activación de células inflamatorias, sobre todo de neutrófilos y en
                       menor grado de monocitos, en aquellos sitios de depósito de anticuerpos. Ello se
                       produce sobre todo como respuesta a la generación local de derivados del sistema
                       del complemento, sobre todo del C5a, que es quimiotáctico para neutrófilos, así como
                       de determinadas citocinas proinflamatorias como la IL-1β o el TNF-α secretadas por
                       los  macrófagos activados.  Los neutrófilos  y  macrófagos  pueden  también activarse
                       mediante la unión del receptor específico para la porción Fc de las cadenas pesadas
                       gamma (FcγR), a la IgG unida al antígeno. Los neutrófilos y macrófagos activados
                       producen  enzimas  hidrolíticas,  radicales  libres  de  oxígeno,  mediadores  lipídicos  y
                       otras sustancias capaces de contribuir a la lesión celular y tisular.
                   ●  Fagocitosis  de  las  células  cubiertas  de  anticuerpos.  Por  ejemplo,  en  la  púrpura
                       trombocitopénica idiopática se producen autoanticuerpos frente a las plaquetas. Las
                       plaquetas                                                             opsonizadas
                        por los anticuerpos, al pasar por el sistema reticuloendotelial se unen al receptor para
                       el Fc de las inmunoglobulinas presentes en la superficie de los macrófagos, y acaban
                       siendo  fagocitadas.  El  resultado  final  es  la  destrucción  plaquetaria  y  como
                       consecuencia las manifestaciones clínicas de la púrpura.
                   ●  Citotoxicidad dependiente de anticuerpo (ADCC), llevada a cabo por células NK y una
                       pequeña subpoblación de linfocitos T que expresan el marcador de membrana CD16,
                       un FcγR de baja afinidad, que une preferentemente IgG1 e IgG3. De esta forma la
                       ADCC  constituye  un  mecanismo  presente  en  dichas  células,  que  les  permite
                       aprovechar  la especificidad  de  unión  al  antígeno  que  tienen  los  anticuerpos,  para
                       dirigir su actividad citotóxica.
                   ●  Los anticuerpos también pueden producir efectos patológicos al unirse a moléculas
                       con  funciones  importantes,  sin  llegar  a  producir  lesión  tisular.  Es  el  caso  de
                       anticuerpos                                                             específicos
                        frente  a  determinadas  estructuras  celulares,  como  pueden  ser  los  receptores
                       hormonales,  tan  importantes  para  la  función  normal  de  la  célula.  En  estos  casos
                       pueden producirse enfermedades debido a la interferencia con las funciones normales
                       de estas estructuras, sin llegar a producir lesión tisular real. Más tarde expondremos
                       algunos ejemplos de las enfermedades que tienen lugar por este mecanismo.







                                                                                                       52
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61