Page 383 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 383
Todo el personal sanitario debería ser capaz de iniciar el tratamiento de un paciente
con una reacción anafiláctica a la vez que pide ayuda. El personal voluntario de rescate,
socorristas de playa, personal de enfermería, etc., deberían estar capacitados y puestos al
día periódicamente para poder tratar una anafilaxia. Los planes de actuación por escrito son
de gran utilidad.
En todo centro médico debería haber un carro de parada con el instrumental y la medicación
necesaria para llevar a cabo una resucitación cardiopulmonar y tratar una reacción
anafiláctica (tabla 6). El personal debe estar familiarizado con el equipo y la medicación debe
ser revisada periódicamente.
Todo paciente que ha sufrido una reacción anafiláctica debe ser monitorizado tan pronto
como sea posible. Esto incluye como mínimo pulsioximetría, medición de TA y monitorización
electrocardiográfica.
También en los botiquines de urgencias (empresas, escuelas, centros comerciales…) debería
haber medicación para tratar una anafilaxia, lo que incluye adrenalina autoinyectable.
PAUTA DE ATENCIÓN A UN PACIENTE CON SOSPECHA DE ANAFILAXIA
● Reconocimiento de su estado de gravedad.
● Solicitud temprana de ayuda.
● Tratamiento inicial basado en la aproximación ABC.
● Adrenalina cuando esté indicado.
● Estudio y seguimiento posterior por un alergólogo.
Los pacientes que han sufrido un episodio de anafilaxia deben ser colocados en posición
cómoda, tumbados, con las piernas elevadas para así aumentar el flujo sanguíneo. Esta
posición no es aconsejable en caso de vómitos o dificultad respiratoria.
Deben evitarse los cambios posturales, especialmente el levantar al paciente o mantenerle
en bipedestación, ya que pueden empeorar el compromiso hemodinámico.
Los pacientes que estén inconscientes, con respiración espontánea, deben ser colocados en
decúbito lateral. Las mujeres embarazadas deben colocarse en decúbito lateral izquierdo
para evitar compresión de la vena cava.
Debe asegurarse la permeabilidad de la vía aérea en todo momento.
Retirada del alérgeno
La retirada del alérgeno no siempre es posible. Debe tenerse en cuenta:
● Suspender la administración de fármacos supuestamente responsables de la
anafilaxia (Ej. suspender la administración IV de un antibiótico o un analgésico).
● Retirar el aguijón tras picadura de abeja. En este caso prima la rapidez de la extracción
sobre la forma de hacerlo.
379