Page 382 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 382

afectación  cardiovascular  o  respiratoria.  En  la  tabla  5,  página  siguiente,  se  recoge  el
               diagnóstico  diferencial.  En  niños  deben  considerarse  situaciones  graves  como  el  shock
               séptico (fiebre, exantema purpúrico, palidez generalizada) u otras sin alto riesgo como la
               hipotonía tras espasmo del sollozo.




               PRUEBAS DE LABORATORIO

               La determinación de la triptasa sérica es la prueba de laboratorio más útil para confirmar un
               diagnóstico de anafilaxia. Debido al tiempo necesario para su realización, no se utiliza para
               el diagnóstico en el momento agudo. Además, incluso en las condiciones más óptimas, los
               niveles de triptasa pueden ser normales durante una anafilaxia, y por lo tanto, el hecho de
               que no esté elevada no descarta el diagnóstico.

               Debería solicitarse de forma obligada ante la sospecha clínica de anafilaxia, de forma similar
               a como se realiza una curva enzimática ante la sospecha de infarto de miocardio. Puede
               elevarse en muestras obtenidas entre los 15 y 180 minutos del comienzo de los síntomas. Se
               aconseja la extracción de varias muestras seriadas (mejora la sensibilidad y especificidad),
               por ejemplo:


                   ●  la primera tras la instauración del tratamiento,
                   ●  la segunda alrededor de las 2 horas del comienzo de la crisis y
                   ●  una muestra basal, a partir de las 24-48 horas de la reacción ya que suele recobrar
                       valores normales entre 6 y 9 horas.

               La muestra debe recogerse en un tubo vacío o con coagulante, indicado para la obtención de
               suero (bioquímica general). Debido a la alta estabilidad de la triptasa, puede almacenarse
               temporalmente en el frigorífico hasta el procesamiento de la muestra.

               La  concentración  normal  de  triptasa  total  en  suero  o  plasma  determinada  mediante
               fluoroenzimoinmunanálisis (UniCAP, ThermoFisher) es inferior a 11.4 μg/l. Si la triptasa basal
               es superior a 20 μg/l, hay que descartar mastocitosis asociada a anafilaxia.

               Otros  parámetros  como  la  histamina  sérica  o  la  metil-histamina  en  orina  no  se  utilizan
               habitualmente debido a las dificultades de su procesamiento. En un futuro, la posibilidad de
               utilizar mediciones de otros marcadores de actividad de mastocitos y basófilos como la β-
               triptasa madura, la carboxipeptidasa A3 del mastocito, cimasas, y PAF, o un panel con estos
               marcadores en conjunto podrá ser de utilidad.




               TRATAMIENTO DE LA REACCIÓN ANAFILÁCTICA


               El  éxito  del  tratamiento  de  una  reacción  anafiláctica  depende  de  varios  factores:  la
               preparación del personal que atiende al paciente, el reconocimiento temprano de la anafilaxia
               y el tratamiento precoz y agresivo.







                                                                                                      378
   377   378   379   380   381   382   383   384   385   386   387