Page 381 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 381
síndrome rápidamente progresivo que afecta a la piel y/o mucosas y que se acompaña de
compromiso respiratorio, circulatorio o digestivo. Se han establecido unos criterios
diagnósticos de sospecha que se recogen en la tabla 3.
En la sospecha clínica hay que tener en cuenta que la alergia alimentaria es la causa más
frecuente de anafilaxia en pediatría y que la atopia aumenta el riesgo de anafilaxia.
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO DE LA ANAFILAXIA
Los síntomas de una anafilaxia pueden afectar a múltiples sistemas del organismo. El más
frecuentemente afectado es la piel y mucosas (80% de casos), en forma de prurito, eritema,
urticaria o angioedema (tabla 2). Los otros son el sistema respiratorio (rinitis, broncoespasmo,
angioedema de vía respiratoria superior), el cardiovascular (taquicardia, hipotensión), el
gastrointestinal (dolor cólico abdominal, nauseas, vómitos, diarrea) o el neurológico (mareo,
pérdida de conocimiento). Cuando existe afectación cardiovascular con hipotensión se habla
de shock anafiláctico.
Típicamente los síntomas se instauran de forma rápida, casi simultánea. Así, se debe
sospechar una anafilaxia cuando aparece de manera aguda (en minutos o pocas horas) un
síndrome rápidamente progresivo que afecta a la piel y/o mucosas y que se acompaña de
compromiso respiratorio, circulatorio o digestivo. Se han establecido unos criterios
diagnósticos de sospecha que se recogen en la tabla 3.
En la sospecha clínica hay que tener en cuenta que la alergia alimentaria es la causa más
frecuente de anafilaxia en pediatría y que la atopia aumenta el riesgo de anafilaxia.
EVALUACIÓN DE LA GRAVEDAD DE LA REACCIÓN
La gravedad de la anafilaxia se relaciona con la rapidez en la progresión de los síntomas, con
el tipo de antígeno y su vía de entrada, y con los órganos afectados. Factores relacionados
con el paciente como la edad avanzada (salvo en anafilaxias por alimentos), la presencia de
patología respiratoria (especialmente asma) o cardiovascular asociada, el tratamiento con
IECA o betabloqueantes, o una mastocitosis de base, se han asociado con reacciones graves
y mayor mortalidad. Una de las clasificaciones más útiles para clasificar la gravedad de la
reacción se expone en la tabla 4.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Generalmente el diagnóstico de anafilaxia es fácil de sospechar, especialmente si las
manifestaciones cutáneas están presentes y existe el antecedente inmediato de
administración de un fármaco o exposición a un alérgeno. Sin embargo, cuando faltan las
manifestaciones cutáneas, o se produce un colapso vascular aislado y no se puede obtener
una historia, la anafilaxia se puede confundir con otras enfermedades que cursan con
377