Page 388 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 388

●  Antecedentes de reacciones anafilácticas bifásicas.
                   ●  Pacientes que estén en áreas donde el acceso a urgencias es dificultoso.
                   ●  Anafilaxia grave de comienzo lento causada por anafilaxia idiopática.
                   ●  Reacciones en individuos con asma grave previa, o con manifestaciones graves de
                       broncoespasmo.
                   ●  Reacciones en las que el contacto con el alérgeno pueda proseguir.
                   ●  Reacciones  que  sucedan  a  horas  avanzadas  del  día,  o  en  los  que  no  se  pueda
                       garantizar un adecuado control en caso de deterioro de la situación clínica.

               El  curso  de  la  anafilaxia  puede  ser  clasificado  en  unifásico,  prolongado  o  bifásico.  Se
               desconoce cuál es la incidencia de las reacciones bifásicas, pero puede ser de hasta el 20%.

               El informe de alta constituye un documento fundamental a través del cual el paciente, su
               médico de familia o especialista reciben información médica de lo acontecido al enfermo en
               el servicio de urgencias. Además, es en ese momento cuando el paciente y sus familiares
               pueden  ser  capaces  de  dar  la  información  necesaria  para  descubrir  el  posible  agente
               etiológico.  En  él  se  hará  constar  la  temporalidad,  la  sintomatología,  la  monitorización  de
               constantes, exploración física, posibles causas y factores coadyuvantes (ejercicio, alcohol,
               AINES,…), tratamiento que ha precisado y respuesta al mismo, determinación de triptasa
               sérica (hora de toma de las muestras), situación al alta y recomendaciones.

               El tratamiento con antihistamínicos y corticoides al alta se recomienda básicamente para los
               síntomas cutáneos, pero también podría disminuir la probabilidad de una reacción tardía.

               Se deberá considerar la prescripción de adrenalina auto-inyectable en todos los pacientes
               que  hayan  presentado  una  anafilaxia.  Actualmente  en  España  existen  dispositivos  de
               adrenalina auto-inyectable en dosis de 0,3 mg para adultos y de 0,15 mg para niños.




               ESTUDIO ALERGOLÓGICO Y EDUCACIÓN DEL PACIENTE


               Todos los pacientes que hayan sufrido un episodio de anafilaxia deben ser evaluados
               por un alergólogo de forma preferente, para intentar identificar la causa y diseñar un plan
               de actuación específico para minimizar el riesgo futuro de presentar otra reacción anafiláctica.
               Hasta ese momento, debe ser instruido sobre cuáles son los posibles agentes responsables
               de la anafilaxia y qué debe evitar.

               El paciente deberá ser instruido en identificar los signos/síntomas que sugieren que está
               iniciando una anafilaxia para poner en marcha un plan de actuación que consistirá en:

                   ●  Informar a un acompañante de la situación (si es posible)
                   ●  Plantear si debe auto-administrarse la adrenalina auto-inyectable, y si es así, hacerlo
                       inmediatamente
                   ●  Llamar al teléfono de emergencias (112) o el servicio de urgencias más cercano


               Los pacientes deben ser informados y conocer el alérgeno responsable y como evitarlo Se
               recomienda que los pacientes de riesgo lleven su/s auto-inyector/es de adrenalina con ellos
               en cualquier momento. Tanto los pacientes como sus allegados deberían recibir la educación



                                                                                                      384
   383   384   385   386   387   388   389   390   391   392   393