Page 391 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 391

Es necesario tener presentes las posibles interacciones farmacológicas de la adrenalina. Así,
               la dosis debe reducirse en pacientes tratados con antidepresivos tricíclicos, porque prologan
               su vida media y en los que reciben IMAO ya que bloquean el metabolismo de la adrenalina.
               Además el fármaco puede resultar ineficaz en los pacientes tratados con beta-bloqueantes.




               TRATAMIENTO  DE  LA  INSUFICIENCIA  RESPIRATORIA  QUE  NO  RESPONDE  AL
               TRATAMIENTO INICIAL

               El mantenimiento de la permeabilidad de las vías aéreas y la administración de oxígeno son
               medidas  básicas  en  el  tratamiento.  En  caso  de  broncoespasmo  se  debe  administrar  un
               agonista β2 inhalado o nebulizado. En los pacientes que no responden o en los tratados con
               beta-bloqueantes  se  deben  utilizar  bromuro  de  ipratropio  nebulizado  o  aminofilina
               intravenosa.

               Los pacientes con edema de lengua, de cavidad oral o signos de afectación laríngea tienen
               un  elevado  riesgo  de  insuficiencia  respiratoria.  Si  en  estos  casos,  la  intubación  o  la
               cricotirotomia  se  retrasan  pueden  resultar  después  difíciles  o  imposibles,  ya  que  las
               maniobras forzadas pueden agravar la obstrucción de las vías aéreas al aumentar el edema
               e inducir sangrado. Por tanto, en estos casos se debe realizar la intubación “temprana” con
               sedación, pero sin agentes paralizantes.




               TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSIÓN GRAVE QUE NO RESPONDE AL TRATAMIENTO
               INICIAL


               La primera medida en caso de hipotensión es colocar al paciente en decúbito y elevar sus
               piernas, porque la bipedestación, que dificulta el retorno de la sangre desde las extremidades
               inferiores, puede ser mortal en estos enfermos. A la vez se debe proceder a la administración
               intramuscular de adrenalina y a obtener un acceso venoso para la infusión precoz de grandes
               volúmenes de suero fisiológico (1-2L/h) en cortos espacios de tiempo, en los niños a dosis de
               20ml/kg cada 5-10 minutos. Las soluciones coloides son menos seguras.

               Sin  embargo,  la  hipotensión  grave  puede  ser  resistente  a  las  anteriores  medidas  de
               tratamiento. Si no hay mejoría se debe administrar una infusión intravenosa de adrenalina
               mediante microgoteo, preparada con 1 mg de adrenalina en 100 cc de suero glucosado (10
               μg/mL). Según el peso y la gravedad se deben infundir de 0,5-1,5 ml/min, es decir de 30 a 90
               microgotas/ minuto. La hipotensión puede reaparecer si la administración de adrenalina se
               interrumpe prematuramente, por lo que debe ser reiniciada, no retirándose hasta 30 minutos
               después  de  la  resolución  de  los  signos  y  síntomas.  Otra  opción  en  el  tratamiento  de  la
               hipotensión refractaria es la administración de vasopresores, como dopamina. También se
               administra en infusión, preparada con 2 ampollas (200 mg) en 100 ml de SG al 5%, siendo la
               dosis recomendada de 5-20 μg/k/min.


               El tratamiento con atropina intravenosa debería considerarse en las reacciones que cursan
               con bradicardia que no responde a los tratamientos de primera línea. En los adultos la dosis
               es 0,5-1 mg IV en bolo (media o una ampolla), hasta 3 mg. En niños 0,02mg/kg.



                                                                                                      387
   386   387   388   389   390   391   392   393   394   395   396