Page 327 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 327
afectación radiológica, informando al anatomopatólogo de nuestras sospechas para un
procesamiento óptimo de las muestras. En casos de NH subaguda-crónica, las biopsias
pulmonares quirúrgicas (por videotoracoscopia, de al menos 2 lóbulos diferentes) tendrán
una mayor rentabilidad diagnóstica. Se pueden encontrar granulomas no caseificantes laxos,
de predominio peribronquiolar (asociado a infiltrados linfocitarios, y células plasmáticas)
(figura 3), así como presencia de macrófagos espumosos alveolares. La detección de los
microgranulomas puede mejorarse con tinciones especiales, como la catepsina K. Dado que
el principal reto diagnóstico suele ser en las NH subagudas/crónicas, se ha propuesto el
siguiente esquema diagnóstico (figura 5, modificada del AJRCCM 2012).
Dentro del diagnóstico diferencial debemos pensar en el síndrome tóxico por polvos orgánicos
(pulmón del granjero atípico o micotoxicosis pulmonar), que consiste en un síndrome con
fiebre, escalofríos y tos que se produce horas después de una exposición masiva al contenido
mohoso de un silo; no precisa sensibilización y no se identifican precipitinas. Al ser un
mecanismo tóxico, afecta igualmente a los otros compañeros de trabajo en contacto con el
polvo. Este proceso no se debe confundir con la enfermedad de los trabajadores de los silos,
producida por la liberación de óxidos de nitrógeno tóxicos.
PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
Una vez que se ha diagnosticado la enfermedad y se conoce su causa, lo más lógico y eficaz
es eliminar el contacto con el agente responsable. El cese completo de la exposición es la
única medida que puede hacer remitir la NH cuando no se han desarrollado cambios
irreversibles.
Está considerada como una enfermedad profesional y puede implicar un cambio de trabajo.
En ocasiones, por motivos económicos, un determinado paciente no puede o no quiere
abandonar su ocupación, y otras veces es muy difícil eliminar por completo la exposición, que
puede ocurrir de manera indirecta. Se puede, en estos casos, reducir la cantidad de material
inhalado mediante maniobras de limpieza y desinfección, mejora en las condiciones de
ventilación, disminución de la humedad ambiental, revisión de zonas susceptibles de
contaminación y modificación de la rutina de trabajo. También en casos de profesionales en
los que no se puede evitar la exposición, estará indicado el uso de respiradores individuales,
que filtran más del 98% del polvo existente en el aire. Todo paciente con una exposición
continuada se someterá a revisiones periódicas por médicos especialistas, que valorarán si
existe progresión de la enfermedad, en cuyo caso se deberá interrumpir de manera
irrevocable
todo tipo de exposición. En nuestro país se ha elaborado por el Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud un “Protocolo de vigilancia sanitaria específica para los/as
trabajadores/as expuestos a Neumonitis por Hipersensibilidad o Alveolitis Alérgica
Extrínseca”.
El único tratamiento farmacológico utilizado para la mejoría de los síntomas son los
corticoides. Las formas agudas suelen remitir sin necesidad de medicación al abandonar la
exposición, pero pueden usarse corticoides orales o intravenosos en caso de síntomas
intensos (dificultad respiratoria intensa con alteraciones de la oxigenación). Es más habitual
su utilización en las formas subaguda y crónica, ya que suelen acelerar la mejoría clínica y la
función pulmonar. Generalmente son ciclos de 2-4 meses de tratamiento y no se suelen
323