Page 328 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 328

utilizar de manera crónica, salvo en casos concretos. Un esquema recomendado es empezar
               con  0,5  mg/kg/día  de  prednisona  durante  1  a  2  semanas,  seguido  de  una  reducción
               progresiva hasta alcanzar una dosis de mantenimiento de 10 mg/día a las 4-6 semanas y
               valorar suspensión.





               ENFERMEDADES EOSINOFÍLICAS


               CONCEPTO, ETIOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN

               Las eosinofilias  pulmonares  son un  grupo  de enfermedades  que  se  caracterizan por  una
               infiltración del parénquima pulmonar por eosinófilos, que pueden acompañarse o no de una
               eosinofilia en sangre periférica. El eosinófilo es una célula eminentemente tisular (100-200
               tejido/1  sangre),  que  se  activa  por  la  IL-5  y  la  eotaxina.  En  1952  Reeder  y  Goodrich
               englobaron estos diferentes procesos bajo el término “síndrome de infiltrados pulmonares con
               eosinofilia (IPE)”. Entre las causas de IPE se incluyen parásitos (p. ej., nematelmintos, larvas
               de  Toxocara,  filarias),  fármacos  (penicilina,  ácido  aminosalicílico,  hidralazina,…),
               sensibilizadores químicos (p. ej., carbonilo de níquel inhalado en forma de vapor) y hongos
               (p. ej., Aspergilus fumigatus, que produce aspergilosis broncopulmonar alérgica. La mayor
               parte de las neumonías eosinofílicas, sin embargo, son de etiología desconocida, aunque se
               sospecha  un  mecanismo  de  hipersensibilidad.  La  eosinofilia  sugiere  un  mecanismo  de
               hipersensibilidad  de  tipo  I,  mientras  que  otras  características  del  síndrome  (vasculitis,
               infiltración por células redondas) sugieren reacciones de tipo III y posiblemente de tipo IV. La
               vía de entrada al pulmón del agente causal determina una respuesta patológica diferente,
               bien broncocéntrica (vía inhalatoria, como en las esporas de hongos) o angiocéntrica (vía
               circulatoria, como en los fármacos y parásitos).

               En la actualidad no hay acuerdo unánime sobre la clasificación de estos trastornos, siendo
               una de las clasificaciones más aceptadas la que se muestra en la tabla 3.

               Deben  estar  presentes  los  2  criterios  siguientes  para  el  diagnóstico  de  una  eosinofilia
               pulmonar: a) existencia de infiltrados radiográficos pulmonares de tipo alveolar, constituidos
               predominantemente por eosinófilos; y b) existencia de una eosinofilia periférica superior a
               1000 eosinófilos/mm3 (se estima como normal hasta 400 eosinófilos/mm3). En los casos que
               no presentan eosinofilia periférica es necesario constatar histológicamente la infiltración del
               parénquima pulmonar (bien en esputo, lavado broncoalveolar o biopsia pulmonar).

               La  neumonía  eosinofíla  crónica  puede  ser  la  eosinofilia  pulmonar  más  frecuentemente
               diagnosticada en España. Es más frecuente en mujeres (2:1), con un pico de incidencia en la
               quinta década de la vida. Se precede de asma en 2/3 de los pacientes y la mitad tienen
               antecedentes de atopia. Su etiopatogenia es desconocida. La clínica es inespecífica y suele
               preceder varios meses al diagnóstico (tos seca, disnea, fiebre, sudoración nocturna, malestar
               general, disnea y pérdida de peso). En la analítica destaca la presencia de eosinofilia (> 6%
               en el 90% de los pacientes), con elevación de la VSG (> 60 mm/hora) y la IgE sérica total. En
               la radiografía de tórax se observan infiltrados pulmonares bilaterales y periféricos, que en una
               cuarta parte de los casos adoptan un “patrón en alas de mariposa invertido o de imagen en
               negativo del edema agudo de pulmón). La TACAR torácica también permite comprobar la




                                                                                                      324
   323   324   325   326   327   328   329   330   331   332   333