Page 330 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 330
VSG y la IgE, positividad de los anticuerpos anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA),
fundamentalmente del tipo perinuclear (p-ANCA). En la radiografía de tórax se evidencian
infiltrados pulmonares difusos, transitorios y, a veces, migratorios. En un 20% de los
pacientes existe un derrame pleural con predominio de eosinófilos. El diagnóstico de certeza
se realiza por medio de la biopsia de un órgano afecto, generalmente la piel, un nervio o un
músculo, en la que se demuestra la vasculitis necrotizante y la infiltración inflamatoria de
predominio eosinofilo. El pronóstico es malo, siendo el tratamiento fundamental los
corticoesteroides (1 mg/kg/día de metilprednisolona) asociados a inmunosupresores
(azatioprina o ciclofosfamida).
El síndrome de Löffler o eosinofilia pulmonar simple fue descrito en 1932 como una
enfermedad caracterizada por eosinofilia periférica e infiltrados pulmonares en la radiografía
de tórax, en pacientes asintomáticos o con síntomas leves, en probable relación con la
parasitación pulmonar por Ascaris lumbricoides u otros helmintos. Se observa un aumento de
la IgE total, así como infiltrados radiológicos alveolares mal definidos, difusos, migratorios y
fugaces. En la actualidad no existe acuerdo de lo que debe englobarse bajo la denominación
de síndrome de Löffler, ya que para algunos autores se trataría de una neumonía eosinofila
aguda idiopática benigna, para otros este término debería reservarse para la neumonía
eosinofila aguda producida por helmintos o fármacos. La eosinofilia pulmonar por parásitos
se origina por la migración de larvas de distintos parásitos (casi siempre helmintos) por el
aparato respiratorio. Es una enfermedad poco frecuente en España, salvo la causada por
Ascaris lumbricoides y A. vermicularis. En otras áreas geográficas (zonas tropicales y
subtropicales de Asia, África y países del Pacifico) la forma más importante es la eosinofilia
tropical, producida por microfilarias de las especies Wuchereria brancofti y Burgia Malayi.
Como criterios diagnósticos se encuentra la tos, de predominio nocturno, la residencia en un
área endémica, eosinofilia periférica, y la respuesta al tratamiento con dietilcarbamacina.
Los fármacos que pueden producir una eosinofilia pulmonar son numerosos (tabla 4), y el
cuadro clínico puede aparecer pocas horas o días después de la ingestión del fármaco. El
pronóstico es bueno. La supresión del fármaco puede acompañarse de una curación
completa en menos de un mes. Los corticoesteroides sólo son necesarios en los casos más
graves (5 a 7 días con dosis de 0,5 mg/kg/día). Remitimos al lector a la página de Internet
www.pneumotox.com en la que se actualizan periódicamente las manifestaciones
pulmonares ocasionadas por fármacos.
ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA (ABPA)
ETIOLOGÍA Y PATOGENIA
El origen de la ABPA se relaciona con una reacción alérgica de hipersensibilidad contra las
esporas inhaladas del género Aspergillus (sobre todo fumigatus, siendo muy rara por A.
nigrans, A. flavus o A. terreus). Los aspergillus están ampliamente distribuidos en el medio
ambiente; se encuentran en hojas en descomposición, en abono y compost, en plantas
(incluida la marihuana), en árboles y en cultivos de cereales. En espacios interiores, las
esporas (las partes reproductoras del hongo) crecen en los conductos de aire acondicionado
y calefacción, aislamientos, alfombras, plantas ornamentales, conductos de agua, el polvo y
326