Page 322 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 322

Existen  causas  físicas  como  la  exposición  al  frío  (incluso  congelaciones)  y  al  calor
               (quemaduras,  miliarias) o  la  baja  humedad.  Las  radiaciones  ionizantes,  con  los  cuidados
               apropiados  y  las  normas  industriales  no  suelen  ocasionar  problemas  hoy  en  día.  Las
               radiaciones  lumínicas  y  ultravioleta  en  trabajadores  al  aire  libre  como  agricultores,
               pescadores, operarios de mantenimiento de calzadas, etc. son un factor de riesgo a largo
               plazo de neoplasias cutáneas de origen laboral. En cambio, los arcos voltaicos de soldadura,
               las lámparas germicidas, lámparas de vapor de mercurio y equipos de PUVA son fuentes
               artificiales de radiación carcinogénica.

               PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS DERMATOSIS OCUPACIONALES

               El tratamiento de las dermatitis por contacto ocupacionales involucra tanto la evitación de los
               contactantes  implicados  (previamente  determinados  por  prueba del  parche  si  se  trata  de
               contacto alérgico), como el uso de cremas o emulsiones con corticoides y emolientes. Los
               aspectos preventivos son también muy importantes. De todos modos, todas estas medidas
               pueden resultar decepcionantes ya que solamente el 25% de los afectados mejora con las
               medidas de prevención y tratamiento mencionadas; el 50% sólo lo hace temporalmente y el
               restante  25%  se  mantienen  sin  cambios  o  empeoran  el  cuadro.  Al  ser  una  enfermedad
               ocupacional los trabajadores afectados están protegidos por las leyes y dependiendo de las
               lesiones  que  provocan  pueden  dar  lugar  a  un  grado  de  incapacidad  (REAL  DECRETO
               1299/2006, de 10 de noviembre, BOE. 19/12/2006).




               BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA


               ASMA Y RINITIS OCUPACIONAL


               ORRIOLS R, ABU HAMS K, ALDAY E, CRUZ MJ, GALDIZ JB, ISIDRO I, MUÑOZ X, QUIRCE S, SASTRE
               J. Normativa del asma ocupacional. Arch Bronconeumol 2006, 42: 457-474.

               DAVID I. BERNSTEIN, JEAN-LUC MALO, MOIRA CHAN YEUNG, LEONARD BERNSTEIN. Asthma in the
               workplace, 4th Edition.


               QUIRCE S, SASTRE J. ASMA OCUPACIONAL, DE LA PATOGENIA AL TRATAMIENTO. En “Las Bases
               Alérgicas del Asma”. Ed Quirce S, Quiralte J. MRA Editores. Barcelona 2009. pp: 23-31.


               MOSCATOTO  G,  PALA  G,  BARNIG  C,  DE  BLAY  F,  DEL  GIACCO  SR,  FOLLETTI  I,  HEFFLER  E,
               MAESTRELLI P, PAULI G, PERFETTI L, QUIRCE S, S SASTRE J, SIRACUSA A, WALUSIAK-SKORUPA
               J, VAN WJIK RG. EAACI consensus statement for investigation of work-related asthma in non-
               specialized centres. Allergy 2012;67:491-501.


               CARTIER A, SASTRE J. CLINICAL ASSESSMENT OF OCCUPATIONAL ASTHMA AND ITS DIFFERENTIAL
               DIAGNOSIS. Immunol Allergy Clin North Am. 2011;31:717-28.










                                                                                                      318
   317   318   319   320   321   322   323   324   325   326   327