Page 319 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 319

crónicas desarrollan enfisema más a menudo, mientras que los criadores de palomas, por lo
               general, evolucionan hacia la fibrosis pulmonar, con un mal pronóstico.




               PATOLOGÍA CUTÁNEA OCUPACIONAL


               DERMATITIS OCUPACIONALES

               La  dermatosis  ocupacional  o  laboral  se  puede  definir  como  toda  afectación  de  la  piel,
               mucosas o anexos, directa o indirectamente causada, condicionada, mantenida o agravada
               por  todo aquello  que  sea utilizado en la actividad profesional  o  exista  en el ambiente de
               trabajo.

               La legislación española define las dermatosis profesionales como “toda enfermedad de la piel
               de origen físico o químico, bien sea causada por irritantes primarios o por sensibilizantes
               cutáneos que obliguen a una interrupción del trabajo permanente o recidivante”.

               De  todas  las  enfermedades  ocupacionales,  aproximadamente  un  35%  cursan  con
               manifestaciones  cutáneas.  Una  de  las  dermatosis  ocupacionales  más  frecuente  es  la
               dermatitis por contacto, ya sea irritativa o alérgica, que puede suponer hasta el 90% de estas
               dermatosis.


               Pero también quedan incluidas en esta clasificación la urticaria de contacto, las de causa
               infecciosa,  el  acné  o  tumores.  De  cualquier  manera,  la  profesión  de  las  personas  es  un
               indiscutible factor de riesgo para la aparición o agravamiento de muchas dermatosis, por lo
               cual, siempre debe ser tenida en cuenta.


               Las  dermatosis  profesionales  tienden  a  localizarse  en  regiones  anatómicas  expuestas
               directamente por maniobras laborales, o por impregnación de la ropa de trabajo, pero también
               pueden  localizarse  en  otras  zonas  no  directamente  expuestas  por  aerosolización  de  las
               sustancias. En la historia clínica hay que hacer un especial énfasis en que la historia clínica
               sea concordante con la exposición al igual que la localización de las lesiones. Se sospechará
               ante su mejoría en períodos de vacaciones o de descanso; aunque si no es así, en modo
               alguno se puede descartar la relación con el trabajo.

               Dermatitis por contacto ocupacionales.

               Existen dos tipos: las irritativas (80% de los casos) y las alérgicas. No hay prácticamente
               actividad humana que no presente el riesgo de contraerla debido a la manipulación obligada
               de ciertas sustancias peculiares, tanto en los materiales como del ambiente laboral, o bien
               por  las  herramientas  empleadas  e  incluso  la  indumentaria,  la  protección  o  la  higiene
               requeridas.


               Un interrogatorio minucioso de posibles agentes contactantes es imprescindible ayudado por
               las fichas de seguridad aportadas por el trabajador.


               Las dermatitis irritativas, a diferencia de las alérgicas, presentan una fisiopatología y unos
               cuadros clínicos más variados, debidos principalmente a las características fisicoquímicas de



                                                                                                      315
   314   315   316   317   318   319   320   321   322   323   324