Page 294 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 294

Hay que tener en cuenta que más del 30% de los adultos que han sufrido una picadura
               presentan anticuerpos específicos frente al veneno; es decir, están sensibilizados. De hecho,
               entre el 9,3 y el 28,7% de la población adulta presenta sensibilización frente a veneno de
               himenópteros, haya sufrido picaduras o no.


               Estos pacientes sensibilizados tienen un riesgo diferente de presentar una reacción tras una
               nueva picadura, dependiendo de la reacción sufrida, como se muestra en la tabla 3. Así, una
               reacción local extensa o una cutánea generalizada en niños tienen menor riesgo de sufrir una
               reacción  sistémica  en  una  próxima  picadura  que  en  un  paciente  que  no  ha  presentado
               ninguna reacción, por lo que no estaría indicada la IT. Por el contrario, tanto los adultos como
               los niños que han sufrido reacciones sistémicas presentan un riesgo de un 40 y un 60%,
               respectivamente, de sufrir una nueva reacción sistémica, por lo que son candidatos a IT. No
               hay que olvidar que los insectos son responsables del 11% de las anafilaxias.


               Se han identificado como factores de riesgo de sufrir una anafilaxia grave (grado III o IV):

                   ●  Toma de IECA (inhibidores del enzima convertidor de angiotensina)
                   ●  Alergia a véspidos
                   ●  Sexo masculino
                   ●  Niveles de triptasa sérica basal > 5ng/L.

               En caso de reacciones sistémicas leves deben tenerse en cuenta otros factores, como son el
               riesgo de nuevas picaduras, aumentado en el caso de apicultores o sus familiares, o la merma
               que el miedo a una nueva picadura puede provocar en la calidad de vida del paciente. Las
               reacciones  locales  en  principio  no  son  tratadas  con  IT,  aunque  hay  estudios  en  que  se
               describe una reducción de más del 50% del tamaño de las reacciones locales tras IT que
               aumenta  a  un  70%  tras  4  años  de  tratamiento.  Esto  beneficiaría  a  pacientes  con  alta
               morbilidad y/o baja calidad de vida. En algunos pacientes puede plantearse la IT ante este
               tipo de reacciones.

               Elección del veneno

               El éxito del tratamiento también depende de que se utilice el veneno del himenóptero que
               produjo la reacción. La mayoría de las veces es fácil llegar al diagnóstico mediante los datos
               clínicos aportados por el paciente, que son corroborados mediante las pruebas cutáneas y
               determinación de IgE específica. En otros casos en estudios negativos o en doble positividad
               deben realizarse pruebas diagnósticas adicionales como se ha explicado en el apartado de
               diagnóstico.


               Objetivos de la inmunoterapia

               Para que la inmunoterapia sea eficaz es necesario llegar a una dosis de mantenimiento de
               100 μ μ g del veneno. Con estas dosis se llega a una eficacia del 98% para véspidos, y del
               75-85% para abeja. La eficacia disminuye si se usan dosis de 50 μ μ g. En algunos pacientes
               es necesario llegar a dosis de 200 μ μ g para obtener mayor protección frente a  nuevas
               picaduras.

               La duración del tratamiento también es un factor decisivo. Se recomienda una duración de 5
               años completos.




                                                                                                      290
   289   290   291   292   293   294   295   296   297   298   299