Page 292 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 292

El riesgo de picaduras aumenta en las épocas cálidas y en entornos rurales o zonas donde
               hay agua (estanques, piscinas..) en los cuales deben extremarse las medidas preventivas.
               Los himenópteros son insectos cuya agresividad aumenta al sentirse amenazados por lo que
               deberán evitar aquellas circunstancias que puedan hacer que se sientan en peligro. Son más
               agresivos  los  días  de  mucho  calor  y  si  hay  alimentos  cercanos.  Es  importante  para  los
               pacientes alérgicos conocer todos los datos relativos al insecto causante de su alergia, saber
               reconocerlo y tener en cuenta algunas sencillas precauciones que pueden ayudarles a reducir
               el riesgo. En la tabla 5 se resumen algunas medidas preventivas.

               El paciente alérgico debe ir acompañado de al menos una persona que conozca su situación
               y que esté adiestrada para administrarle la medicación en caso de presentar una reacción
               alérgica.  Esto  es  de  especial  interés  en  el  caso  de  apicultores.  También  debe  poner  en
               conocimiento del alergólogo nuevos tratamientos o enfermedades intercurrentes que pueden
               modificar el riesgo de reacción, como es el caso del tratamiento con IECAS o betabloqueantes
               en individuos con hipertensión o patología cardiaca.




               TRATAMIENTO SINTOMÁTICO

               Tratamiento de la picadura


               Si  la  picadura  es  de  abeja  retirar  el  aguijón  rápidamente,  teniendo  cuidado  de  no  hacer
               presión sobre el saco que contiene el veneno porque se puede inocular una mayor cantidad
               de veneno. Siempre debe primar la rapidez sobre la técnica. Debe lavarse la herida con agua
               y jabón, aplicar compresas frías o hielo en las 3 primeras horas, desinfectar la zona y no
               rascarse por el riesgo de sobreinfección.

               Tratamiento de la reacción

               El tratamiento a aplicar depende del tipo de reacción presentada.

               Reacciones locales: pueden llegar a ser reacciones extensas de gran tamaño, que en el caso
               de los niños lleguen a afectar más de una articulación. La aplicación en la zona de frío o
               amoniaco en los primeros momentos retrasa la absorción de veneno.


               El  tratamiento  sintomático  incluye el  uso  de  antihistamínicos  orales,  corticoides  tópicos  u
               orales hasta la remisión de los síntomas.


               Reacción  sistémica  cutánea:  cuadros  de  urticaria  o  angioedema  con  importante  prurito
               generalizado, pero sin afectación de otros órganos.


               Deben administrarse antihistamínicos orales o parenterales y en caso de edema asociado es
               útil el uso de corticoides sistémicos. Se debe controlar la posible progresión del episodio hacia
               la aparición de síntomas en otros órganos. La aparición de prurito en palmas de manos,
               plantas  de  los  pies  y  zona  genital  puede  ser  un  síntoma  prodrómico  que  anuncie  una
               evolución a cuadros más graves.

               Anafilaxia: la rapidez a la hora de administrar el tratamiento adecuado determinará la eficacia
               del mismo. El tratamiento de elección es la Adrenalina 1:1000 (1mg/ml) vía intramuscular a



                                                                                                      288
   287   288   289   290   291   292   293   294   295   296   297