Page 291 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 291
Interpretación de resultados
Hasta un 25% de la población general presenta IgE específica para venenos de
himenópteros, haya o no sido picada. En el caso de pacientes que han sufrido una picadura
sin síntomas clínicos la sensibilización puede ser autolimitada y en el 30 – 50% de los casos
desaparece al cabo de 5 – 10 años, aunque también puede persistir décadas, incluso sin el
estímulo de nuevas picaduras.
Entre los pacientes con una reacción local extensa, un 50 – 80% presentarán pruebas
cutáneas o serológicas positivas, sin embargo sólo el 5 – 10% de ellos sufrirán una reacción
generalizada, de las cuales sólo un 1 – 2% será grave. Así, el riesgo de presentar una
reacción alérgica es menor entre las personas sensibilizadas que han sufrido una reacción
local extensa (5-10%) que entre las que no la han presentado (17%), como se describe en la
tabla 3.
Podemos encontrarnos una doble positividad a véspula y abeja en el 30-50% de los
pacientes, aunque el paciente refiera historia sólo con una clase de himenóptero. Esto puede
corresponder a una verdadera doble sensibilización, pero en muchos casos esta doble
positividad se debe una reactividad cruzada entre ambos venenos. Alergénicamente los
venenos de abejas y de véspidos son claramente diferentes, pero puede existir reactividad
cruzada, ya que la hialuronidasa de los distintos venenos (Api m2 y Ves v2) comparte hasta
un 50% de identidad molecular. Además podemos encontrar otra reactividad cruzada debida
a la presencia en el veneno de glicoproteínas, que son determinantes antigénicos
carbohidratos N-glicanos (CCDs), presentes en invertebrados y en vegetales. Esta IgE a
carbohidratos probablemente no tiene relevancia clínica pero impide un correcto diagnóstico.
Se ha relacionado con el consumo de alcohol en estos pacientes.
Los venenos de véspula y polistes son alergénicamente diferentes, aunque comparten ciertos
alérgenos, lo que se traduce en pruebas positivas para ambos venenos con relativa
frecuencia. No es posible establecer mediante las pruebas cutáneas si esta positividad se
debe a reactividad cruzada o a una doble sensibilización. Es de utilidad en estos casos el
diagnóstico por componentes: detección de IgE específica frente los principales antígenos
nativos o recombinantes de los venenos de véspula (Ves v1, Ves v5), polistes (Pol d1 o Pol
d5) y abeja (Api m1) o el empleo de otro tipo de estudios como RAST inhibición, test de
liberación de basófilos o de leucotrienos.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO PREVENTIVO
Los pacientes que han sufrido una reacción alérgica tras picadura de abejas o avispas deben
ser aconsejados para evitar nuevas picaduras e informados sobre los pasos a seguir en caso
de reacción, adiestrando en el empleo de la medicación de rescate. Todo paciente que haya
sufrido una reacción anafiláctica tras la picadura de un himenóptero debe ser adiestrado en
el uso de adrenalina en autoinyector. Una adecuada y completa información permite reducir
el riesgo de una nueva picadura y en caso de que esta se produzca actuar de forma rápida.
287