Page 289 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 289
Por lo tanto las pruebas cutáneas y serológicas deben usarse de forma
complementaria para poder diagnosticar al máximo número de pacientes.
● IgE frente a alérgenos aislados.
Además de la detección de IgEe frente a veneno total se puede realizar detección de
IgEe frente a alérgenos aislados; es el llamado diagnóstico molecular o diagnóstico
por componentes. Para optimizar la sensibilidad es necesario incluir determinaciones
a varios alérgenos de cada veneno. El alérgeno recombinante mayor de abeja, rApi
m1, posee una baja sensibilidad diagnóstica (58-80%) lo que limita su utilidad clínica.
La detección de IgEe frente a rApi m 2 y nApi m 4 puede aumentar en un 17,5% el
diagnóstico de los pacientes alérgicos a veneno de abeja. IgE específica frente a Api
m3 y Api m10 se ha detectado en algunos estudios en el 68% de los pacientes; siendo
en un 5% de éstos la única IgEe detectada.
Lo mismo sucede con los alérgenos de veneno de avispas. En alérgicos a veneno de
véspula el uso de un solo antígeno (Ves v5) mediante CAP diagnostica en el 84% de
los pacientes, aumentando la sensibilidad diagnóstica al 92% al utilizar la combinación
de rVes v1 + rVes v5. Así el uso de Ves v1 mejora en un 8% el diagnóstico. En
pacientes españoles el uso de antígenos nativos (Fosfolipasa y Antígeno 5) y el
empleo de la avispa papelera autóctona, Polistes dominula, permitió detectar IgEe en
el 100% de los pacientes.
Detección de IgG específica
La determinación de IgG no es útil para el diagnóstico de alergia al veneno ni sirve
para predecir el riesgo de reacción frente a nuevas picaduras. Las determinaciones
seriadas de IgG específica y sus subclases se han utilizado para el seguimiento de la
inmunoterapia, pero también a este respecto su utilidad es mínima.
Pruebas de activación celular
La respuesta alérgica inmediata se caracteriza por la activación de basófilos y
mastocitos inducida por el alérgeno con la consiguiente liberación inmediata de
sustancias biológicamente activas almacenadas en gránulos (p. ej., histamina) o
producidas rápidamente (p. ej., leucotrienos). La cantidad de mediadores liberados se
correlaciona con la gravedad de la reacción. Por lo tanto, el análisis in vitro de la
capacidad de los basófilos para liberar estos compuestos bajo provocación específica
es muy útil para confirmar el diagnóstico y valorar la evolución con el tratamiento, todo
ello sin riesgo para el paciente.
● Test de activación de basófilos
Esta técnica permite diagnosticar reacciones de hipersensibilidad aunque no sean
IgE mediadas, mediante la cuantificación de los cambios en la expresión de
marcadores de superficie celular. Se ha demostrado en varios estudios la utilidad del
test de activación de basófilos tanto en el diagnóstico de la alergia a veneno de
himenópteros como en el control del tratamiento: mayor sensibilidad que las pruebas
ID en pacientes en los que no se detecta IgE tanto en prueba cutánea como in vitro y
en predecir el riesgo de reacciones sistémicas con inmunoterapia. Se ha observado
un paralelismo entre la expresión de CD63 por basófilos y fallos del tratamiento; es
más alta en los pacientes que no responden a IT, se correlaciona con protección de
la IT en niños alérgicos a veneno de abeja y puede predecir reacciones frente al
veneno de abeja ante nuevas picaduras una vez finalizada la IT. La mayor limitación
actual para su uso es la ausencia de estandarización en la técnica y en la valoración
de los resultados, así como la necesidad de procesamiento de la sangre en fresco.
285