Page 287 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 287
sufrido reacciones sistémicas presentan un riesgo de un 40 y un 60%, respectivamente, de
sufrir una nueva reacción sistémica.
Grado de exposición a futuras picaduras: el riesgo de hacerse alérgico al veneno aumenta
cuanto mayor es la frecuencia de picaduras. La profesión y costumbres del paciente son de
gran importancia. Lógicamente los apicultores, las profesiones relacionadas con el campo y
jardines, las personas que trabajan al aire libre y los aficionados a salir al campo son los que
tienen un riesgo más elevado de sufrir nuevas picaduras. Entre el 14-42% de los apicultores
pueden presentar una reacción alérgica al veneno de abeja. Esa frecuencia se da
principalmente en los menos picados, de forma que un apicultor que recibe más de 200
picaduras al año es excepcional que se haga alérgico al veneno de abeja.
El lugar de residencia también es importante. En las zonas de clima templado la prevalencia
de insectos es mayor y éstos pueden picar durante bastantes meses a lo largo del año.
Enfermedades concomitantes
El riesgo es mayor cuando el paciente padece enfermedades cardiovasculares o asma y
cuando sigue tratamiento con fármacos β-bloqueantes.
Lugar de la picadura e insecto picador
Las picaduras en cuello y cabeza son más peligrosas y entre los diferentes himenópteros los
que más reacciones originan son las abejas.
Triptasa basal elevada
Se correlacionan los niveles de triptasa elevados con riesgo aumentado de reacción grave
tras la picadura de un himenóptero. Un nivel elevado de triptasa puede ser un indicador de
un síndrome de activación mastocitaria clonal subyacente.
Síndromes de activación mastocitaria
La picadura de himenópteros es la primera causa de anafilaxia en los pacientes adultos con
mastocitosis sistémica indolente. La mastocitosis sistémica indolente sin lesiones cutáneas
asociada a anafilaxia por picadura de himenópteros presenta unas características
(demográficas, clínicas y de laboratorio) diferentes al resto de mastocitosis.
Siendo la frecuencia de mastocitosis en los pacientes diagnosticados de alergia a veneno de
himenópteros es 5,6%, elevándose al 8% en los casos de síndromes de activación
mastocitaria clonal, aunque se cree que estas cifras pueden ser mucho mayores.
ESTUDIO ALERGOLÓGICO
Una vez establecido que el paciente ha presentado una reacción generalizada tras la picadura
de un himenóptero y ante el riesgo de sufrir una reacción generalizada con nuevas picaduras,
es imprescindible demostrar frente a qué veneno se encuentra sensibilizado.
283