Page 282 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 282

HORMIGAS

               Destacan las familias Formicidae y Myrmicidae. Tienen importancia desde el punto de vista
               alergológico en América, pero en Europa sólo se han comunicado algunos casos aislados de
               reacciones alérgicas por hormigas.





               VENENO DE HIMENÓPTEROS

               Los venenos son una mezcla de diferentes sustancias: componentes de bajo peso molecular,
               muchos  farmacológicamente  activos  (aminas,  azúcares,  amioácidos,  oligopéptidos,
               fosfolípidos)  que  suponen  el  20-25%  del  peso  del  veneno;  componentes  de  alto  peso
               molecular (péptidos y proteínas) con efecto tóxico en los tejidos. Los péptidos son el 50-60%
               del peso y las proteínas (mayoritariamente enzimas) del 15 al 30% .


               Para el diagnóstico y tratamiento se necesita veneno tan puro como sea posible, pero también
               es necesario que el método de obtención de este veneno sea suficientemente barato. El
               veneno de abeja se obtiene mediante electroestimulación. Se coloca un marco electrificado
               a la entrada de la colmena. Cuando la abeja se posa en él recibe una pequeña descarga
               eléctrica que la obliga a picar y el veneno descargado se deposita en una placa de vidrio
               donde se seca y de donde posteriormente se obtiene rascando la placa.

               El mismo método se ha querido utilizar con véspidos, pero el rendimiento es menor y sobre
               todo tiene el inconveniente de que las avispas al picar liberan feromonas que convierten a
               toda la colonia en agresiva y si el avispero está cerca de zonas habitadas el riesgo de producir
               picaduras es alto. Por esto el veneno de véspidos se obtiene de extractos de vesículas de
               veneno.  Para  ello  el  avispero  entero  se  congela,  luego  se  descongela  y  se  obtienen  las
               vesículas  mediante  disección.  El  principal  problema  es  que  estos  extractos  contienen
               proteínas y otros componentes ajenos al veneno, provenientes del aparato picador.

               La  composición de  los  venenos de abejas  y  véspidos  es  similar desde  el  punto de  vista
               farmacológico,  pero  claramente  diferente  alergológicamente  (tabla  1  y  tabla  2).  Es  decir,
               producen los mismos efectos, pero la estructura química es suficientemente diferente como
               para que el sistema inmunológico reconozca que se trata de sustancias distintas. De esta
               forma las personas alérgicas a veneno de abejas habitualmente toleran las picaduras de
               avispas. Entre los véspidos distinguimos dos géneros de interés alergológico: las véspulas y
               los polistes. Los venenos de ambos son parecidos y tienen algunos elementos similares que
               hacen que podamos encontrarnos con pacientes alérgicos a los dos tipos mencionados  o
               sólo a uno de ellos.

               Entre los componentes del veneno, desde el punto de vista alergológico nos interesan las
               proteínas que son capaces de inducir respuesta alérgica por sí mismas. La mayoría de los
               pacientes alérgicos al veneno de abeja tienen anticuerpos IgE que reconocen a la fosfolipasa
               A2, a la hialorunidasa y a la fosfatasa ácida.

               La  melitina  es  un  péptido,  es  decir,  una  molécula  pequeña  que  por  sí  misma  no  puede
               producir  una  respuesta  alérgica  pero  es  una  molécula  que  tiende  a  agruparse  formando




                                                                                                      278
   277   278   279   280   281   282   283   284   285   286   287