Page 279 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 279

Hábitat: las colmenas se sitúan alrededor de campos y arboledas con néctar apetecible:
               árboles frutales o flores (polen de compuestas, cítricos, etc.).

               El trabajo de la reina es poner los huevos, y esta tarea consume todo su esfuerzo, ya


               que no tiene tiempo para comer o para volar, siendo alimentada por un grupo de cinco a diez
               trabajadoras. La reina mantiene a las obreras desinteresadas en la reproducción secretando
               feromonas.  Al  cesar  la  producción  de  huevos  y/o  feromonas,  uno  de  sus  huevos  más
               recientes se colocará en una celda especialmente preparada (realera) para producir una reina
               de reemplazo. Cuando la nueva reina nace destruye el resto de las realeras. Posteriormente
               se realiza el vuelo de acoplamiento con los zánganos (centenares o millares la aguardan)
               donde la reina es fecundada. Los zánganos tras el vuelo nupcial pierden sus órganos de
               acoplamiento y mueren rápidamente. Los zánganos no pican: carecen de aguijón.


               Las obreras realizan la mayoría del trabajo:

                   ●  Secretan la cera con unas glándulas situadas en el abdomen, construyen el panal
                       elaborando un conjunto de celdas hexagonales que se llenan de miel, polen o de las
                       crisálidas y se sellan.
                   ●  Atienden a la reina, a las larvas y a los zánganos jóvenes.
                   ●  Visitan las flores y transportan el polen.
                   ●  Cosecharán  la  resina  para  hacer  el  própolis  (pegamento  y  calafate  para  reparar
                       grietas en la colmena).

               La  metamorfosis  completa  desde  el  huevo  al  individuo  adulto  dura  entre  16  y  24  días
               dependiendo de la estación y de la clase de la abeja.

               Las  obreras  son  las  únicas  que  pican.  Tienen  un  instinto  defensivo  de  la  colmena  muy
               arraigado. Desarrollan un aguijón con púas en la zona posterior y una bolsa muscular del
               veneno (mezcla compleja de proteínas). Tras la picadura, la bolsa del veneno comienza una
               contracción rítmica para bombearlo en el intruso. La abeja generalmente se separa, dejando
               la  bolsa  del  veneno  y  el  aguijón  en  el  invasor.  Debido  a  la  unión  del  aguijón  al  aparato
               digestivo la obrera muere por la ruptura abdominal.


               Cuando la colonia de abejas tiene que reproducirse la mitad de las abejas se van con la reina
               vieja produciendo lo que se denomina un enjambre. Las abejas así enjambradas no suelen
               picar ya que no tienen ni comida ni crías que defender.


               Abejorro (Bombus)

               Tiene  un  tamaño  mucho  mayor  que  la abeja.  El  cuerpo está  cubierto  por  una  vellosidad
               marrón  y  suelen  tener  varias  listas  horizontales  de  colores  (amarillo,  blanco…)  en  el
               abdomen.


               Hábitat: los nidos suelen estar en tierra, con celdillas semihemisféricas de cera en su interior.
               Frecuentemente aprovechan ratoneras abandonadas.

               Desde hace años se utilizan en invernaderos o explotaciones de frutales para la polinización.
               En zonas donde hay invernaderos se está registrando una alergia creciente al veneno de




                                                                                                      275
   274   275   276   277   278   279   280   281   282   283   284