Page 274 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 274

fármacos  que  se  comportan  como  haptenos,  como  pirazolonas,  sulfamidas,
                       trimetropim…                             con                            resultados,
                        por  el  momento,  decepcionantes.  La  determinación  de  IgE  específica  frente  a
                       anestésicos generales, también se está realizando, pero con métodos no disponibles
                       en rutina.
                   ●  Determinación  de  mediadores  liberados  en  la  reacción  tipo  I  o  IgE  mediada
                        a.                    Durante                     la                     reacción:
                        La determinación de mediadores en el momento agudo, indica la participación de
                       mastocitos y/o basófilos en la reacción, aunque no necesariamente por un mecanismo
                       alérgico  (en  las  reacciones  anafilactoides  pueden  activarse  por  mecanismo  no
                       inmunológicos).
                        La  determinación  de  Triptasa  sérica,  mediador  liberado  por  los  mastocitos,  y  la
                       determinación de Histamina en orina, liberada por basófilos y mastocitos, asi como de
                       otros mediadores, durante la reacción, puede ser útil para confirmar el mecanismo de
                       la    reacción,    pero    no     orienta    hacia     el   fármaco      implicado.
                        b.                                                                  Post-reacción:
                        Las  pruebas  de  liberación  de  Histamina  o  de  activación  de  basófilos,  pretenden
                       reproducir  in  vitro  la  liberación  de  mediadores  por  los  basófilos  de  sujeto  tras  la
                       reexposición de  su  sangre a  diversas  concentraciones  del  fármaco  sospechoso,  y
                       resultan prometedoras,  especialmente el  TEST  de  Activación de  Basófilos  o  BAT,
                       donde se incuba en fármaco a diferentes diluciones con la sangre del paciente, y luego
                       se estudia por citometría de flujo el número de basófilos activados, y si la diferencia
                       entre  antes  y  después  de  la  activación  es  mayor del  10% o  duplica  el  control  se
                       considera como positivo. Este test también se negativiza en meses, y se debe hacer
                       lo antes posible. No está al alcance de todos los hospitales.
                   ●  Test de transformación linfocitaria. Al poner en contacto linfocitos del sujeto con el
                       fármaco sospechoso puede producirse una proliferación linfocitaria. Este test sólo se
                       utiliza de forma experimental, siendo la interpretación de esta transformación un tema
                       controvertido, porque puede ser positivo tanto en las reacciones inmediatas o IgE
                       dependiente, como en las de mecanismo celular o tipo IV.
                   ●  Test      de     citotoxicidad     y     otros     como      CAST       o     FAST
                        Otros  tests  todavía  experimentales,  que  pueden  ser  útiles  en  el  diagnóstico  del
                       síndrome  de  hipersensibilidad  a  fármacos.  Se  pone  en  contacto  el  fármaco
                       sospechoso                             con                             microsomas
                       hepáticos, que producen metabolitos; posteriormente se añade sangre del sujeto y se
                       mide el porcentaje de lisis celular. O se miden en paralelo los leucotrienos liberados
                       (CAST) y los basófilos activados (FAST o BASOTEST) en contacto con el fármaco.


               Pruebas de reexposición y/o tolerancia, y de desensibilización:

               En  muchos  casos  ni  la  historia  clínica,  ni  las  pruebas  in  vivo  o  in  vitro  comentadas
               anteriormente son suficientes para el diagnóstico; en estos casos puede estar indicado la
               realización  de  pruebas  de  reexposición  para  poder  utilizar  fármacos  de  gran  importancia
               como los betalactámicos, o insustituibles.


               Consisten en la administración de dosis inicialmente pequeñas y progresivamente crecientes
               del fármaco para comprobar su tolerancia o la reproducción de los síntomas.





                                                                                                      270
   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278   279