Page 271 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 271
reactividad cruzada entre betalactámicos y cefalosporinas, aunque baja (igual o menor a un
10%) debe tenerse en cuenta.
En general, deben siempre evitarse fármacos de la misma familia o con estructura química
similar, ante la reacción presentada con un fármaco.
Por el mismo mecanismo de acción: un caso especial es de la intolerancia a ácido acetil
salicílico (AAS), frecuente en asmáticos, especialmente intrínsecos, en los que puede
producir una crisis de broncoespasmo severa, aunque también en otros grupos de pacientes
en los que suele producir urticaria o angioedema. El mecanismo no es alérgico y está ligado
a alteraciones en el metabolismo del ácido araquidónico, relacionadas con la inhibición de la
vía de la ciclooxigenasa. Por ello los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), con capacidad
para inhibir la ciclooxigenasa son capaces de producir en este grupo de pacientes los mismos
síntomas, incluso sin tener una estructura química similar, por ello suele hablarse de
“Intolerancia a AINES”, debiendo evitarse en estos pacientes todos las fármacos con
mecanismo de acción similar.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Aunque las reacciones adversas a fármacos pueden presentarse con cualquier tipo de
síntomas o cuadro clínico, cuando nos referimos a enfermedades alérgicas se pueden
distinguir dos grande grupos las reacciones Inmediatas, habitualmente IgE mediadas, con
mecanismo Tipo I y las No Inmediatas, que engloban el resto de mecanismos de Gell y
Coombs, tipos II, II y IV. Tabla 1. Y estos dos tipos se pueden distinguir por el tiempo de
aparición, las Inmediatas en menos de 1 hora, y las No Inmediatas más de 1 hora. A veces
esta distinción tan radical, no se sustenta en la clínica porque hay reacciones inmediatas, que
aparecen más allá de la hora, como por ejemplo con los AINES, para los cuales algunos
autores reconocen las Reacciones aceleradas, entre 1 y 6 horas, pero en este caso el
mecanismo patogénico no está tan definido entre tipo I y resto de tipos de Gell y Coombs.
De las reacciones inmediatas no se diferencian en nada de las ya descritas en sus capítulos
correspondientes, excepto que suele haber una base genética de atopia más frecuente, o
que los pacientes con este tipo de enfermedades atópicas tienden a presentar con los
fármacos, este perfil de reacciones, o agravamiento de las mismas.
De las reacciones no inmediatas, aunque puede ser únicamente órgano específicas, la
mayoría suelen ser o tener componente cutáneo, siendo las más frecuentes las reacciones
maculo-papulares o exantemáticas, y las más graves, el TEN o SJS, que solo se diferencian
en la extensión de las lesiones.
267