Page 267 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 267

Reacción inmunológica o de hipersensibilidad por fármacos: respuesta cualitativamente
               anormal  tras  la  administración  de  un  medicamento,  diferente  de  sus  mecanismos
               farmacológicos, en la que existe un mecanismo inmunológico. (p.ej.: Anemia hemolítica por
               Penicilina).  En  la  tabla  2  se  muestra  una  clasificación  de  estas  reacciones  de
               hipersensibilidad.


               Reacción  alérgica  o  ige-mediada  por  fármacos:  subgrupo  del  anterior,  a  menudo  se
               utilizan como sinónimos, aunque generalmente se reserva a los mecanismos I y IV de Gell y
               Coombs. (p.ej. Anafilaxia por Penicilina; Dermatitis de contacto por Neomicina…). También
               las reacciones inmunológicas o de hipersensibilidad por fármacos se pueden clasificar según
               su mecanismo de hipersensibilidad, como se muestra en la tabla 3.

               Reacción anafilactoide o no ige-mediada por fármacos: reacción con manifestaciones


               clínicas superponibles a las de una reacción tipo I, pero en la que no se ha demostrado un
               mecanismo alérgico, en muchas ocasiones se debe a la liberación de mediadores implicados
               en la reacción anafiláctica por un mecanismo no inmunológico (p.ej.: Reacciones adversas a
               contraste  iodados,  en  que  el  mecanismo  parece  relacionado  con  la  osmolaridad  de  los
               mismos).




               EPIDEMIOLOGÍA


               Hay  pocos  estudios  sobre  la  prevalencia  e  incidencia  de  las  reacciones  alérgicas  y
               pseudoalérgicas a fármacos en la población general. La dificultad de llegar a un diagnóstico
               de certeza, como se verá más adelante y las diferencias en los criterios de selección de las
               muestras hacen a los estudios parciales existentes difíciles de interpretar.


               Algunos estudios señalan que entre el 3 y el 6% de los ingresos hospitalarios y entre un 10 y
               15% de los pacientes hospitalizados presentan una reacción alérgica a fármacos, subiendo
               desde el 2-3% de los años 80. Probablemente debido al aumento de fármacos utilizados por
               los pacientes y durante el tiempo de hospitalización, además de nuevos fármacos biológicos
               o quimioterápicos.

               Sin embargo la verdadera incidencia de alergia a fármacos se desconoce, pues la mayoría
               de los estudios realizados hasta la fecha, se fijan más en las reacciones adversas que en las
               reacciones alérgicas o de hipersensibilidad producidas por los fármacos. La mayoría de los
               estudio  se  centran  en  diferentes  poblaciones,  como  los  pacientes  hospitalizados,  los  que
               acuden a Urgencias, a las consultas de Primaria o a la de los especialistas de alergia. A veces
               se centran en un tipo de patología, como la anafilaxia, o las reacciones cutáneas severas, o
               en niños o adultos. Además los términos, los diagnósticos basados solo en la historia, o la
               falta  de  métodos  diagnósticos  hacen  muy  difícil  conocer  la  verdadera  incidencia  de
               reacciones alérgicas.

               De los estudios basados en pacientes ingresados, que estudiaban principalmente reacciones
               cutáneas,  se  encuentran  entre  0,3  y  un  0,7%,  la  mayoría  presentaba  reacciones
               exantemáticas,




                                                                                                      263
   262   263   264   265   266   267   268   269   270   271   272