Page 262 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 262
ENTEROPATIAS POR PROTEÍNAS DE LA DIETA
Las enteropatías, enterocolitis y proctocolitis inducidas por proteínas de los alimentos son
cuadros digestivos que se inician generalmente en los primeros 6 meses de vida, y son de
carácter autolimitado resolviéndose espontáneamente en el primero o segundo año de edad.
Los alimentos más frecuentemente implicados son en nuestro medio son la leche, pescado,
y huevo, pero pueden producirse por otras proteínas de alimentos que se introducen
progresivamente y de forma temprana en la alimentación del lactante. Son reacciones tardías
que se inician después de más de dos horas de la de la ingestión del alimento.
No se conoce el mecanismo inmunológico de estos cuadros, excepto de la celiaca por el cual
se produce, aunque los linfocitos T parecen jugar un papel importante, no existiendo
producción de anticuerpos tipo IgE. Es una enteropatía de origen inmunológico causada por
el gluten del trigo, centeno y cebada en individuos genéticamente susceptibles. Es una
enteropatía en la que la alergia al gluten es permanente y su ingesta desencadena cambios
característicos en la mucosa del intestino delgado. La supresión del gluten de la dieta de
estos pacientes resuelve los síntomas y la mayor parte de las alteraciones intestinales. La
tabla 2 recoge las características clínicas y el diagnóstico de estas entidades.
Proctocolitis o colitis benigna del lactante
Entidad con infiltrado eosinofílico ya comentada previamente, cursa con sangre roja mezclada
con las heces en lactantes generalmente con alimentación materna y con excelente estado
general. Su pronóstico es habitualmente bueno y remiten con retirada de las proteínas de
leche de vaca de la dieta materna o su sustitución con fórmulas especiales. El cuadro remite
a partir del año de edad.
Enterocolitis por proteínas de la dieta
Entidad que se presenta en los primeros 6-12 meses de la vida, la clínica son vómitos
profusos y repetidos con o sin diarrea, con afectación importante del estado general y puede
dar signos clínicos de hipotensión por deshidratación. Una vez transcurridas unas horas y si
no vuelve a tener contacto con el alimento el paciente queda asintomático. Para algunos
alimentos como la leche de vaca suele desaparecer a partir del primer año de vida y en el
caso de otros alimentos como los pescados tiende a persistir durante años.
Su fisiopatología no está definida. No suelen detectarse anticuerpos de clase IgE frente a la
proteína causal, siendo las pruebas cutáneas y la determinación de IgE específicas negativas.
En la mayoría de los casos el diagnóstico es clínico aunque en algunos se realizará biopsia.
La exposición al alimento reproduce el cuadro agudo por lo que se ha diseñado un protocolo
de re-exposición con aparición de los síntomas, que ha confirmado la implicación en el cuadro
de la leche, soja, pollo y arroz. Siempre se debe realizar este tipo de estudios en un centro
hospitalario y bajo supervisión médica y personal entrenado.
El tratamiento de la enterocolitis es la eliminación de la dieta, del antígeno causante durante
un intervalo de meses o a veces de años. En el caso de la leche, la mayoría de los pacientes
responden a los hidrolizados de caseína aunque algunos de ellos requieren el uso de
fórmulas elementales.
258