Page 258 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 258
Clasificación de EDE
Se reconocen tres tipos de EDE según el segmento del aparato digestivo afectado
preferentemente por la infiltración eosinofílica: Esofagitis eosinófilica (EEo),
Gastroenteritis eosinofílica (GEo) y Enterocolitis eosinofílica (CEo). Existe, no obstante,
cierto solapamiento entre estas entidades, en especial en población pediátrica, donde no es
excepcional que haya casos en los que la infiltración eosinofílica afecte desde el esófago
hasta el extremo más distal del intestino.
La profundidad e intensidad de la infiltración de los eosinófilos en las distintas capas de la
pared del aparato digestivo (mucosa, musculosa y serosa) condiciona la manifestación clínica
más prominente y así por ejemplo la infiltración de la capa muscular se manifiesta en la EEo
en forma de episodios de disfagia mientras que en la GEo y en la CEo la clínica es de dolor
abdominal intenso de carácter cólico que en ocasiones simula un cuadro de obstrucción
intestinal. En cambio, cuando la infiltración eosinofílica afecta, sobre todo a la capa serosa,
la clínica habitual de ascitis rica en eosinófilos.
En la tabla 1 se muestran las entidades con las que es necesario establecer un diagnóstico
diferencial.
Esofagitis eosinofílica (EEo)
La EEo es, con mucha diferencia, la EDE más frecuente; se define como enfermedad
esofágica crónica de base inmunológica (mediada por antígenos), que cursa con síntomas
de disfunción esofágicos y/o del tracto gastrointestinal superior y en la que, histológicamente,
predomina la inflamación eosinofilica (en varias muestras de biopsia de la mucosa el recuento
de eosinófilos intraepiteliales es ≥ 20/ campo), en ausencia de RGE (demostrado por un
estudio de monitorización distal de pH esofágico normal o por la falta de respuesta a altas
dosis de fármacos inhibidores de la bomba de protones). Además de su naturaleza crónica,
un gran número de los pacientes con EEo son alérgicos y mejoran eliminando de la dieta
determinados alimentos y con tratamiento esteroideo.
La incidencia actual de la EEo es de 1 a 5 casos por cada 10000 individuos, siendo más
frecuente en varones (78% de casos en población adulta y 66% en población pediátrica. En
las últimas series de EEo publicadas se ha confirmado que los casos de EEo han aumentado
en todo el mundo, incluso en áreas en las que previamente parecía no ser muy prevalente
(Asia, centro de EEUU y Europa mediterránea). Es más frecuente en la raza blanca y
curiosamente no se han descrito casos en África. No es raro que pacientes diagnosticados
de EEo tengan antecedentes familiares de dilatación esofágica, lo que sugiere una asociación
familiar en esta enfermedad.
La EEo se caracteriza por la afectación exclusivamente del esófago, por lo tanto los síntomas
más frecuentes están directamente relacionados con disfunción esofágica, y al igual que
sucede en otras enfermedades, las manifestaciones clínicas difieren según la edad de debut
de la enfermedad.
En niños menores de 2 años cursa con accesos de dolor abdominal, vómitos e incluso retraso
en el crecimiento por problemas en la alimentación, posiblemente porque por la edad no
pueden referir disfagia. En niños mayores (de 2 a 12 años), los síntomas más frecuentes son
254