Page 259 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 259

tipo  RGE  (regurgitación  y  quemazón  retroesternal  en  más  del  60%),  vómitos  y  dolor
               abdominal (entre un 8 y un 100%); la disfagia (rango 16-100%) y la impactación de alimentos
               (de un 10 a un 50%) también son muy comunes. Todos estos síntomas tienden a aumentar
               con la edad. El dolor torácico y la diarrea son síntomas poco frecuentes (menos del 20%).


               En adolescentes y adultos la sintomatología que predomina es la disfagia intermitente (30 al
               100%) y la impactación de alimentos (25 al 100%). La presencia de dolor torácico o abdominal
               o de diarrea es muy variable según las series (1-58%). No es excepcional que, en adultos
               inicialmente diagnosticados de RGE rebelde a tratamiento médico y/o quirúrgico, finalmente
               se confirme que se trata de una EEo; tampoco es raro que antes del diagnóstico de EEo el
               paciente haya sufrido varios episodios de impactación de alimentos.

               La  EEo  se  asocia  con  frecuencia a  enfermedad alérgica  respiratoria  y  muchos  pacientes
               están  sensibilizados  a  múltiples  alimentos  y/o  a  aeroalérgenos  e  incluso  una  proporción
               importante de ellos pueden sufrir anafilaxia por alimentos. Esta asociación sugiere que existe
               una  relación  entre  la  inflamación eosinofílica  en  el  tracto respiratorio  y  en el  esófago, en
               respuesta a alérgenos. De hecho, se ha visto que pacientes con rinitis alérgica tienen un
               incremento estacional en el número de eosinófilos en el esófago y variaciones sintomáticas
               estacionales.

               También se ha especulado que la sensibilización a aeroalégenos ocurra a través de la piel;
               de hecho en niños pequeños es común la presencia de dermatitis atópica. En la compleja
               patogenia  de  esta  enfermedad  parece  claro  que  juega  un  papel  primordial  la  respuesta
               inmune mediada por linfocitos helper Th2 y algunas citocinas asociadas a los mismos (IL-5 e
               IL-13). Aunque no se dispone, todavía, de un biomarcador de la actividad de la EEo, tanto la
               IL-13 como la eotaxina-3 (citocina quimiotáctica de los eosinófilos) son los más prometedores.

               El  diagnóstico  de  la  EEo  se  basa  en  la  sospecha  clínica  en  pacientes  con  disfagia  o
               impactación  alimentaria  y  en  los  que  presentan  síntomas  reflujo-like  con  una  pH-metría
               normal o casi y que no responden al tratamiento anti ácido específico. Se deben realizar los
               siguientes exámenes complementarios: hemograma, determinación de IgE sérica total e IgE
               específica  (CAP)  a  aeroalérgenos  y  alimentos  sospechosos  y  pruebas  cutáneas  prick  a
               aeroalérgenos y alimentos más comunes para constatar base alérgica mediada por IgE. Es
               frecuente la eosinofilia periférica, valores elevados de IgE total, presencia de IgE específica
               a diferentes alérgenos en alrededor del 65% y pruebas cutáneas positivas aproximadamente
               en el 80% en población pediátrica.


               Los hallazgos endoscópicos típicos de la EEo son la presencia de anillos esofágicos (imagen
               conocida como traquealización del esófago), estrías lineales, punteados blanquecinos que se
               corresponden a acúmulos o microabcesos de eosinófilos, hiperplasia epitelial y ausencia de
               hernia hiatal.


               La biopsia esofágica, realizada en distintas zonas de esófago proximal y distal, y recogiendo
               siempre  varias  muestras,  por  ser  una  afectación  parcheada,  nos  ofrece  un  aspecto
               anatomopatológico típico en el que el infiltrado eosinofílico predomina a nivel de la mucosa,
               en el epitelio peripapilar y la lámina propia, de los tercios superiores y medio del esófago.
               Esta distribución permite diferenciar la EEo de la esofagitis por RGE, en la que el aumento
               de eosinófilos se produce nivel de las capas más superficiales del epitelio, de predominio en




                                                                                                      255
   254   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264