Page 260 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 260
el tercio distal y sin llegar a alcanzar los 20 eosinófilos/ campo, aunque puede existir cierto
solapamiento entre el RGE y la EEo.
El número de eosinófilos requeridos para establecer el diagnóstico, ha sido objeto de
múltiples debates y se ha establecido el límite ≥ 20/ campo. Otros hallazgos presentes son
los agregados o microabcesos de eosinófilos superficiales, las papilas alongadas, la
hiperplasia epitelial basal y, a veces, fibrosis de la lámina propia. Las lesiones endoscópicas
y en la biopsia solo se localizan en Esófago respetando el resto de tubo digestivo.
El tratamiento de la EEo se basa en el uso de dietas de exclusión, terapia antiinflamatoria y
dilatación esofágica y que pueden utilizarse realizar de forma independiente o en
combinación. La restricción dietética se utiliza en el manejo de la EEo. La dieta elemental ha
demostrado ser eficaz en series de pacientes para el tratamiento y evolución de la
enfermedad, por lo que el papel de la alergia a los alimentos es importante en la etiología de
la enfermedad que se le atribuye al alimento como etiología cobra importancia.
A partir de la historia clínica y de las pruebas alergológicas realizadas se excluirán los
alimentos sospechosos (es frecuente que tengan sensibilización a múltiples alimentos sobre
todo hortalizas, frutas y frutos secos) y por ello la eliminación de todos puede ser muy
complicada.
En varias series particularmente en niños, has sido útil esta aproximación, pero el rendimiento
de una dieta de exclusión en base de los resultados de pruebas cutáneas (prick test y
epicutáneas) es un aspecto controvertido. Sin embargo existe cierto consenso sobre la
indicación como primera medida terapéutica ensayar una dieta de exclusión o instaurar una
dieta elemental, según edad y afectación del paciente. Es prudente recordar que si la dieta
es muy restrictiva o si los alimentos que se han eliminado son múltiples, deben ser vigilados
estrechamente ya que este tipo de dietas puede conllevar déficit nutricionales.
En cuanto a la medicación, los corticoides (por vía sistémica o tópica) son muy útiles en la
mayoría de pacientes. La vía sistémica se reserva, por lo general, a las exacerbaciones
agudas de la EEo, mientras que el uso tópico permite el control de los síntomas a largo plazo.
Los corticoides tópicos más utilizados son la fluticasona, la budesonida y la beclometasona,
siendo imprescindible que se les explique que deben realizar una inhalación suave y a
continuación tragar la medicación.
Se ha utilizado a nivel experimental anticuerpos anti IL-5 y anti IL-13, y ambos disminuyen la
eosinofilia esofágica. El uso de antileucotrienos, azatioprina, antagonistas del TNF-α y
anticuerpos anti IgE no se ha asociado a resultados alentadores.
Por último, el tratamiento endoscópico se reserva a los casos de impactación de alimentos
en los que es preciso recurrir a la desimpactación. Las dilataciones esofágicas han sido
tratamiento de elección en adultos, pero en niños solamente debe utilizarse en aquellos que
presenten estenosis fijas en esófago.
Dado que la EEo tiene un curso crónico recurrente y que las recaídas son frecuentes pese a
los diferentes tratamientos utilizados, es imprescindible realizar un seguimiento riguroso de
estos pacientes a largo plazo, con el estudio y control de posibles complicaciones y la
administración de terapias que aseguren un control eficaz de la enfermedad.
256