Page 256 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 256
MANEJO DEL PACIENTE
La prevención primaria en la alergia a los alimentos consiste en la aplicación de una serie de
medidas encaminadas a evitar la sensibilización a los alérgenos alimentarios y el posterior
desarrollo de las manifestaciones alérgicas subsecuentes a dicha sensibilización. Es una de
las primeras acciones dentro de las medidas de prevención encaminadas a la reducción de
las enfermedades alérgicas, ya que la alergia a los alimentos, junto con la dermatitis atópica
(a menudo asociadas) suponen las primeras manifestaciones de atopia en el niño, y suelen
preceder a las manifestaciones respiratorias en etapas posteriores de la vida, lo que es
conocido como la “marcha alérgica”. Las principales medidas preventivas, hasta la fecha, han
consistido en dietas de eliminación de los alimentos más alergénicos. El único aporte proteico
de la dieta del lactante durante los primeros meses de vida, aparte de la lactancia materna,
proviene de las fórmulas adaptadas de proteínas de la leche de vaca, con lo que los
principales esfuerzos han ido encaminados a evitar la exposición a las proteínas de la leche
de vaca. También se han realizado dietas restrictivas en la madre, para evitar las
sensibilizaciones intrauterinas o a través de la lactancia materna. El efecto preventivo de
estas intervenciones es motivo de estudio y debate al igual que las medidas que intentan
modular el tipo de respuesta del sistema inmunológico frente a los antígenos alimentarios
como son la introducción de suplementos de prebióticos, probióticos o ácidos grasos
esenciales en la dieta.
La completa evitación de los alérgenos responsables constituye el primer paso en el
tratamiento de una alergia alimentaria ya confirmada, y es el único tratamiento etiológico hoy
disponible. Se debe evitar el alimento(s) implicado(s) en reacciones y puede ser necesario
retirar de la dieta otros alimentos que tengan reactividad cruzada.
La dieta de exclusión del alimento o los alimentos al que el paciente es alérgico supone,
especialmente para alimentos muy habituales o muy ubicuos (potenciales alérgenos ocultos)
en nuestra dieta, un importante trastorno psicosocial para el paciente y su entorno (nivel de
evidencia c), así como un posible déficit nutricional, cuando están implicados varios grupos
de alimentos.
En los últimos años se han desarrollado protocolos de inducción oral de tolerancia para tratar
alergias persistentes y graves en niños alérgicos a leche y huevo. Estos protocolos han
demostrado ser eficaces pero conllevan múltiples reacciones.
Para el tratamiento de las reacciones agudas se aplicará el protocolo de tratamiento
sintomático adecuado a la gravedad y tipo de clínica, independientemente del alimento
implicado en la reacción.
ALERGIA A ALIMENTOS NO MEDIADA POR IGE
ASPECTOS GENERALES
Entre las manifestaciones gastrointestinales no mediadas por IgE se agrupan aquellas
reacciones derivadas de la ingestión de un alimento, que se caracterizan por ser
reproducibles y en cuya esencia se produce una reacción tipo IV (mediada por linfocitos T)
252