Page 255 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 255
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
Al abordar el diagnóstico de la alergia alimentaria mediada por IgE es necesario tener en
cuenta que:
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se basa en la historia clínica: no existe una
sintomatología patognomónica.
El elemento diagnóstico principal es la secuencia de ingestión de un alimento y la aparición
de una clínica compatible sin existir otros elementos de confusión (ej. fármacos).
La tolerancia posterior al alimento descarta su alergia aunque en algunas ocasiones el
paciente precisa de un co-factor asociado (ejercicio, antiinflamatorios no esteroideos, alcohol,
etc…) para que exprese la alergia alimentaria por lo que en estas situaciones la tolerancia
posterior del alimento en ausencia del co-factor no descarta su alergia.
Las pruebas intraepidérmicas (prick test) y las determinaciones de IgE específica a un
extracto alergénico en suero permiten detectar la presencia de IgE específica frente al
alimento, pero no indican la relevancia clínica del mismo. El prick test es actualmente el
método de elección. Si se obtiene una prueba cutánea negativa y la historia es sugestiva
podemos recurrir a un prick test con el alimento fresco (prick-prick).
La determinación de IgE específica frente a alérgenos (diagnóstico molecular o diagnóstico
por componentes) permite identificar alérgenos marcadores de sensibilización primaria,
evaluar patrones de reactividad cruzada y determinar el riesgo de presentar reacciones
graves. El desarrollo de micromatrices con múltiples alérgenos (diagnóstico por
componentes) nos permiten en algunas ocasiones un diagnóstico más preciso de la alergia
a alimentos al analizar múltiples alérgenos potencialmente implicados en la reacción alérgica
relacionada con un determinado alimento.
Pruebas de provocación
● Pruebas de provocación oral a doble ciego controlada por placebo (PODCCP). Es la
prueba patrón en el diagnóstico de alergia alimentos. Es método de elección para
protocolos científicos, para síntomas subjetivos y para reacciones tardías o síntomas
crónicos.
● Prueba de provocación oral abierta: se debe realizar tras una PODCCP negativa para
obtener un diagnóstico definitivo. Puede ser la primera aproximación cuando existe
una probabilidad alta de que el resultado sea negativo bien la primera aproximación
en la práctica clínica habitual, sobre todo en niños pequeños.
En la figura 2 se establece el algoritmo diagnóstico de la alergia a alimentos mediada por IgE
elaborada por el comité de Reacciones Adversas a Alimentos de la Sociedad Española de
Alergología e Inmunología Clínica.
251