Page 261 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 261
Gastroenteritis eosinofílica (GEo)
Es una enfermedad poco frecuente, con no más de 300 casos descrito hasta la fecha, y cuyas
manifestaciones clínicas dependen de la extensión y del nivel de infiltración eosinofilica en
estómago e intestino. Suele cursar en forma de episodios recurrentes de dolor abdominal
intenso (90%), vómitos (60%) a veces hemáticos, nauseas (50%) diarrea (60%) y distensión
abdominal intensa (60%). Se asocia a enteropatía pierde proteínas y anemia más o menos
grave. A veces presentan dispepsia y obstrucción intestinal lo que sugiere una alteración en
la motilidad gastrointestinal. Una forma muy rara de presentación de la GEo es con ascitis
como principal manifestación.
La GEo afecta a todas las razas y a cualquier edad, con cierta preferencia por adultos entre
la tercera y cuarta década de vida. Con frecuencia la GEo se asocia a enfermedad alérgica
respiratoria, dermatitis atópica y a alergia a alimentos. Cursa habitualmente con eosinofilia
periférica y niveles elevados de IgE total así como sensibilización a aeroalérgenos o a
alimentos.
Los hallazgos endoscópicos son inespecíficos e incluyen eritema, edema y ulceraciones
superficiales. En las muestras de biopsia (al menos de estómago y duodeno) se detecta un
intenso infiltrado inflamatorio formado casi exclusivamente por eosinófilos lo que confirma la
sospecha diagnóstica. Siempre es necesario descartar otras posibles causas de eosinofilia
(ver tabla 1).
El tratamiento de la GEo se fundamenta en la eliminación de la dieta de los alimentos
sospechosos (en niños suele ser efectivo) y terapia antiinflamatoria, fundamentalmente
corticoides por vía oral que mejoran rápidamente los síntomas; también se han utilizado
medicamentos estabilizantes de los mastocitos (cromoglicato oral) en los pacientes no
respondedores a corticoides.
Enterocolitis eosinofílica (CEo)
La clínica suele ser parecida a la de la GEo unido a la presencia de sangre en las heces por
lo que a veces se confunde con otras enfermedades inflamatorias intestinales. Se forman
intensos acúmulos de eosinófilos en la mucosa del colon, que también se pueden encontrar
otras enfermedades (ver tabla 1).
En niños menores de un año, la CEo inducida por proteínas de la dieta (leche en la mayoría
de caso) es la causa más frecuente de presencia de sangre en las heces. La retirada del
alimento sospechoso resuelve rápidamente el cuadro. A diferencia de la EEo y de la GEo, la
Ceo no se suele asociar a atopia y, aunque se ha relacionado con las proteínas de la leche,
no se detecta IgE específica frente a alimentos, incluidas las proteínas de la leche.
En adolescentes y adultos se ha descrito de manera excepcional casos de Ceo y tampoco se
asocia a alergia a alimentos. En estos pacientes, la retirada de alimentos no mejora el cuadro
y se tiene que recurrir al uso de antiinflamatorios, fundamentalmente corticoides;
excepcionalmente se ha utilizado inmunosupresores (azatioprina y 6 mercaptopurina).
257