Page 264 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 264
del gluten (cuando provienen del trigo se denominan gliadinas) las que originan la alteración
en la mucosa intestinal.
En el suero de los pacientes aparecen unos autoanticuerpos que son característicos:
anticuerpos antigliadina (dirigidos frente la fracción proteica de la gliadina; pueden ser IgA
e IgG), anticuerpos antiendomisio (dirigido frente a la sustancia intermiofibrilar del músculo
liso, son de tipo IgA e IgG) y anticuerpos antitransglutaminasa (Ig A). La elevada
sensibilidad y especificidad de los anticuerpos antiendomisio y antitransglutaminasa les
confiere una gran utilidad tanto para la identificación de pacientes con la enfermedad como
para monitorizar el seguimiento de la dieta.
El diagnóstico de la EC está basado en la existencia de auto-anticuerpos órgano-específicos
y en la demostración de una enteropatía caracterizada por el incremento de los linfocitos
interepiteliales con grados variables de atrofia vellosa y de la hiperplasia de las criptas, todo
ello en presencia de los HLA DQ2 o DQ8. La respuesta (clínica y/o histológica y serológica)
a la retirada del gluten confirma el diagnóstico. El diagnóstico diferencial se planteará con
aquellas patologías que presenten aplanamiento de las vellosidades como la enteropatia por
otras proteínas de la dieta y algunas parasitaciones (Giardia lamblia) o infecciones
(criptosporidium), entre otras. La biopsia intestinal es necesaria para confirmar el diagnóstico
clínico y/o serológico en todos los casos y por ello debe realizarse siempre.
El tratamiento de la EC es la eliminación permanente del gluten de la dieta lo que conlleva la
normalización de la mucosa intestinal, la corrección de la malabsorción y permite el desarrollo
normal del paciente.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
JOHANSSON SG, HOURIHANE JO, BOUSQUET J, ET AL. A revised nomenclature for allergy. An
EAACI position statement from the EAACI nomenclature task force. Allergy 2001; 56:813-824.
Alergológica 2005 Factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las
enfermedades alérgicas en España en 2005. Ed. SEAIC Schering –Plough 2006 ISBN: 84-
7989-428-8 ; 372-7.
SICHERER SH, SAMPSON HA. Food allergy. J Allergy Clin Immunol. 2010 Feb;125(2 Suppl
2):S116-25.
HO MH , WONG WH, CHANG C. Clinical Spectrum of Food Allergies: a Comprehensive Review.
Clin Rev Allergy Immunol. 2012 Nov 16.
IBÁÑEZ MD, DE LA HOZ B, ESCUDERO C, CUESTA J. Metodología diagnóstica en la alergia a
alimentos. En:Tratado de Alergología. Eds: Peláez A, Dávila I. Ergon Madrid 2007. 939-964.
libro.
MASTERSON J, FURUTA G, LEE J. Update on clinical and immunological features of eosinophilic
gastrointestinal diseases. Curr Opin Gastroenterol 2011;27: 515-22.
260