Page 268 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 268

y  los  principales  implicados  eran  los  antibióticos.  Las  enfermedades  concomitantes  más
               frecuentes eran el HIV, enfermedades del tejido conectivo y hepatitis virales o autoinmunes
               o  linfomas.  Destacaba  también  que  1/3  presentaban  historia  previa  de  reacción  por
               medicamentos.


               En otros estudios de pacientes ingresados en el sudeste asiático con estudio alergológico, se
               encuentra una incidencia entre el 0,2 y 0,4% de reacciones a alérgicas o de hipersensibilidad,
               coincidiendo en que la mayoría de las reacciones tenían afectación cutánea y producidas por
               antibióticos,  no  obstante  aparecían  otros  agentes,  como  los  medios  de  contraste,  los
               antiepilépticos y los antineoplásicos.

               Es más frecuente en adultos que en niños, en relación a una mayor exposición a fármacos.


               En  niños,  los  antibióticos,  antiepilépticos  y  los  analgésicos  eran  los  principales  agentes
               causales. Aunque hay controversia, no parece existir relación con la atopia.

               La frecuencia de sensibilización a diferentes fármacos depende de los hábitos de prescripción
               de los mismos: la alergia a estreptomicina, frecuente en el pasado, es hoy muy rara debido
               al escaso uso actual de este fármaco. Las pirazolonas, muy utilizadas en España, son una
               causa  común  de  reacciones  alérgicas  a  fármacos  en  nuestro  medio  10%,  pero  son
               excepcionales en el mundo anglosajón, donde su uso es poco frecuente. La penicilina G
               sódica ha dejado el primer lugar entre las reacciones a betalactámicos a la amoxicilina, mucho
               más utilizada en la actualidad. En alergológica 2005, el 75% de las reacciones por antibióticos
               eran debidas a Ax.

               De  los  estudios  efectuados  en  las  Urgencias  del  0,2  al  0,3%  son  visitas  por  reacciones
               adversas a fármacos y de ellas 1/3 serían reacciones alérgicas. De los estudios de bases de
               farmacovigilancia o de reporte voluntario, también se deduce la importancia de las reacciones
               producidas por antibióticos y AINES. Aunque en este caso se tiende  a reportar casos de
               nuevos antibióticos como las Quinolonas o de los últimos AINEs en uso como el Ibuprofeno.


               Aun  de  los  estudios  centrados  en  los  cuadros  más  severos  producidos  por  fármacos,
               Anafilaxia y Enfermedades cutáneas graves (Severe Cutaneous Adverse Reactions, SCAR),
               se desconoce la verdadera incidencia, prevalencia o mortalidad de la Anafilaxia, estimándose
               una  prevalencia  de  0,05-2% a  lo  largo  de  la  vida,  siendo  mayor  en  la  segunda  mitad,  y
               teniendo una gran importancia las reacciones anafilácticas producidas durante el periodo peri-
               operatorio,  donde  se  utilizan  antibióticos,  anestésicos  y  analgésicos.  En  cuanto  a  las
               enfermedades  cutáneas  graves,  existen  varios estudios  colaborativos  como  EuroSCAR o
               RegisSCAR, donde se registran enfermedades graves como el Síndrome de Steven-Johnson
               (SJS), o la Necrólisis epidérmica tóxica (TEN) producidas por fármacos que puede ocurrir
               entre 1,4 y 6 por millón de personas al año. Y los hechos más importantes a tener en cuenta
               son,  que  la  aparición de  estos  cuadros ocurre  en las  primeras 4  semanas, por  fármacos
               específicos, como Cotrimoxazol, alopurinol, antiepilépticos como Carbamacepina, Fenitoina
               o Fenobarbital, y Aines tipo Oxicam. En muchos casos condicionados por un HLA específico.











                                                                                                      264
   263   264   265   266   267   268   269   270   271   272   273