Page 290 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 290
● Liberación de histamina
La liberación de histamina por basófilos de sangre periférica se ha utilizado desde
hace décadas en centros especializados. La sensibilidad y la especificidad son
bastante altas, pero no existe una buena correlación entre los resultados de la
liberación de histamina y la gravedad de la reacción presentada.
● Liberación de leucotrienos por los basófilos
Los resultados obtenidos por esta técnica se correlacionan bien con los resultados
de la liberación de histamina, pero difieren, según los diferentes autores, cuando se
comparan con las determinaciones de IgE específica.
En general, las diferentes técnicas que estudian la activación de los basófilos
presentan resultados similares con buena correlación entre ellas. Para la citometría
se necesita menos cantidad de sangre, lo que puede ser importante cuando se
estudian pacientes pediátricos. Estas pruebas son útiles para el diagnóstico y el
seguimiento de estos pacientes. Sus inconvenientes más importantes son que la
sangre debe ser procesada en fresco, que se necesitan múltiples concentraciones de
veneno purificado y que el coste de la prueba es elevado.
IgE total
Hay estudios que sugieren que pacientes con alergia a himenópteros y niveles de IgE total
altos (>250 kUI/L) desarrollan reacciones más leves y aparentemente están protegidos de
reacciones graves (grado III-IV).
Triptasa sérica basal
En todo paciente que ha sufrido un cuadro de anafilaxia debe realizarse una determinación
de triptasa basal para descartar una mastocitosis sistémica, y esto es particularmente
importante en las anafilaxias por veneno de himenópteros. Se han correlacionado los niveles
elevados de triptasa (>11,4 μ μ g/L) con una mayor gravedad en las reacciones por picadura
(grado III-IV de Müller) y con la edad de los pacientes. Debe tenerse precaución con niveles
de triptasa basal >8 μ g/L.
Prueba de repicadura controlada
Se ha sugerido que la picadura controlada podría ser el mejor método diagnóstico de la
alergia a venenos de himenópteros (figura 7). Sin embargo, existe el riesgo de producir
reacciones graves, incluso mortales, por lo cual su realización se considera éticamente
inaceptable. Además, desde un punto de vista práctico, los resultados de la picadura
controlada no son definitivos, ya que después de tolerar una picadura, la probabilidad de
presentar nuevas reacciones con futuras picaduras es del 15 – 20%. La picadura controlada
puede usarse, bien para valorar la eficacia de la inmunoterapia durante el curso del
tratamiento, o bien para valorar el grado de protección una vez se ha interrumpido éste.
En la tabla 4 se expone el algoritmo diagnóstico de la alergia a veneno de himenópteros.
En el caso de pacientes con historia de reacción sistémica tras una picadura y estudio
negativo hay que repetir las pruebas cutáneas y la determinación de IgE específica a todos
los venenos disponibles 1-2 meses después.
286