Page 299 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 299
Las reacciones alérgicas a picaduras de mosquitos son debidas a la sensibilización a las
proteínas salivales de los mismos. Las reacciones adversas a picaduras de mosquitos son
frecuentes, sin embargo hay pocos casos descritos de la alergia al mosquito aunque se
requieren estudios para determinar la prevalencia de hipersensibilidad a mosquito en la
población general. En alguna serie de se ha descrito que hasta un 31% de pacientes con
reacción a la picadura de mosquito está sensibilizado a Aedes communis y de éstos hasta un
53% mostró sensibilización a otros artrópodos probablemente debido a una reactividad
cruzada. Los lactantes y niños pequeños expuestos tienen un mayor riesgo de sufrir
reacciones alérgicas a picaduras de mosquitos aunque los niveles de anticuerpos disminuyen
a lo largo de la infancia y la adolescencia, lo que sugiere que la desensibilización natural
puede ocurrir. Tras sucesivos picotazos, los lugares de antiguas picaduras pueden
reactivarse en forma de ronchas que pican mucho. Es algo común en niños y se denomina
prurito agudo o urticaria papulosa.
Las reacciones agudas sistémicas alérgicas a picaduras de mosquitos implican IgE específica
para la saliva del mosquito y puede ser caracterizado inmunológicamente. Aedes albopictus
(mosquito tigre) es la especie que se ha asociado más frecuentemente con reacciones
alérgicas sistémicas a picaduras de mosquitos.
■ Culex pipiens
Culex pipiens es el mosquito plaga más común en las zonas urbanas
y suburbanas. Es un indicador de la contaminación del agua de las
inmediaciones. Es reconocido como el principal vector de la encefalitis
de San Luís (LES) y el virus del Nilo Occidental en los EE.UU. Pone
sus huevos en latas, cubetas, llantas desechadas y otros recipientes
artificiales que contienen agua estancada, en los desagües pluviales,
filtración séptica, fuentes de agua por encima o debajo del suelo, etc.
■ Aedes albopictus o mosquito tigre
El mosquito tigre es una especie invasora introducida a partir del
mercado de productos de sureste asiático, habiéndose extendido por
Europa. Localizada en 2004 en Cataluña y, un año después, en la
Comunidad Valenciana. Es una especie transmisora de enfermedades
parasitarias al ser humano por lo que, es imprescindible el completo
control de posibles focos.
La entrada y expansión de esta especie puede producirse durante el transporte de personas
y mercancías donde se encuentre agua retenida, como por ejemplo en el bambú, neumáticos
usados, etc. Los huevos depositados por los mosquitos en los restos de agua pueden ser
incluso resistentes a la desecación y una vez contactan con ella, eclosionan y emergen las
larvas. El comercio marítimo de productos que pueden contener agua ha sido la causa de la
introducción accidental en los distintos países. Su expansión se produce en condiciones
ambientales favorables por puestas de huevos y posterior eclosión.
En el caso de los pacientes con anafilaxia por mosquitos, los estudios realizados demuestran
que la inmunoterapia específica que utiliza extractos de todo el cuerpo da buenos resultados,
protege, induce tolerancia y tiene buena eficacia.
295