Page 300 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 300
En la literatura se ha descrito el síndrome avispa-mosquito en el que se ha descrito la
hialuronidasa como proteína causante de reactividad cruzada entre el veneno de
himenópteros y la saliva del mosquito, lo que probablemente desencadena la reacción.
TÁBANO
Generalidades
El tábano de la familia de las moscas es del orden de los Dípteros. La familia de los tabánidos
(Tabanidae) posee 4500 especies alrededor del mundo, de las cuales 1000 pertenecen al
género Tabanus. La familia Tabanidae se puede dividir en tres subfamilias reconocidas,
Chrysopsinae, Pangoniinae, Tabaninae.
Es un insecto hematófago de sangre humana (picadura de la hembra). Los tábanos son
insectos grandes que miden entre unos 10 y 25 mm, de cuerpo robusto y con antenas
salientes. La cabeza del tábano es muy ancha pero corta y sus fuertes patas le sirven para
sujetarse al huésped. Son de color negro o marrón oscuro con ojos verdes o negros. Como
el resto de los dípteros, sólo tienen dos alas funcionales, las anteriores. Las larvas tienen una
cabeza pequeña (son microcéfalas) y se transforman en una pupa de aspecto de crisálida de
mariposa. Los tábanos adultos son terrestres (viven en zonas próximas al agua) y las larvas
son acuáticas. Son muy abundantes en verano, siendo más activos los días soleados. Es una
especie diurna.
Reacción tras picadura de tábano
La reacción tras picadura de tábano consiste en un nódulo subcutáneo doloroso.
Ocasionalmente puede producir reacciones locales intensas consistentes en vesículas y
ampollas
de contenido líquido. Sensibilizan las proteínas de las secreciones salivales. Se han descrito
reacciones mediadas por IgE, como urticaria o, incluso, reacciones alérgicas sistémicas
(anafilácticas) por picadura de tábano.
Puede coexistir hipersensibilidad a tábano e himenópteros. Posiblemente, la causa de que el
diagnóstico de hipersensibilidad a tábano este infradiagnosticado es porque es difícil extraer
sus glándulas salivares. Se han identificado Ag 5 y hialuronidasa (60% de homología de
secuencia con Ves v2) en la saliva de tábano, ambas proteínas pertenecientes a grupos de
alérgenos descritos en venenos de himenópteros. Tiene homología de secuencia con
proteínas de Véspula, demostrándose reactividad cruzada in vitro entre proteínas de Véspula
y Tabanus, por lo que se habla de síndrome avispa-tábano. La hialuronidasa se ha
encontrado también en otros insectos chupadores como moscas y mosquitos.
En el caso de reacción anafiláctica por tábano, una posible alternativa terapéutica es la
inmunoterapia con veneno de véspula.
296