Page 243 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 243

los inhaladores presurizados aumenta el depósito pulmonar, por lo que su utilización puede
               afectar a las dosis, que deberán ser ajustadas según las indicaciones del fabricante.

               El  principal  inconveniente de  esta  vía  es  la  dificultad  de  la  técnica  de  inhalación  con  los
               diferentes dispositivos, especialmente con los inhaladores presurizados, por la necesidad de
               una correcta coordinación entre la pulsación y la inhalación. El uso de cámaras espaciadoras
               evita el problema de la coordinación, mejora la distribución y la cantidad de fármaco que llega
               al árbol bronquial, reduce el depósito de partículas del fármaco en la orofaringe, disminuye la
               tos  y  la  posibilidad  de  candidiasis  oral  (que  puede  asociarse  al  uso  de  glucocorticoides
               inhalados), disminuye la biodisponibilidad sistémica y en consecuencia, el riesgo de efectos
               deletéreos sistémicos.

               Con  los  inhaladores  de  polvo,  la  técnica  de  inhalación  es  más  fácil,  aunque  el  depósito
               pulmonar depende del flujo inspiratorio, que debe ser relativamente alto (> 60 l/minuto). Un
               aspecto fundamental en la utilización de los dispositivos de inhalación es que el paciente debe
               estar  bien  adiestrado  en  su  utilización.  Para  ello,  una  vez  elegido  el  dispositivo  hay  que
               explicarle  sus  características  y  técnica  apropiada  de  inhalación,  mostrarle  cómo  se  usa,
               pedirle que realice las maniobras de inhalación (con un dispositivo placebo) y corregir los
               posibles errores. La técnica de inhalación deber ser revisada en todas las visitas sucesivas.

               Los nebulizadores no son los dispositivos de elección para el tratamiento de mantenimiento
               habitual y deberían utilizarse sólo en situaciones especiales.




               ESCALONES DE TRATAMIENTO

               Los cinco escalones terapéuticos que se contemplan en la GINA 2014 para alcanzar el control
               del asma son:

               Escalón 1

               El primer paso consiste en el uso de agonistas beta 2 adrenérgicos de acción corta inhalados
               (SABA): salbutamol o terbutalina exclusivamente a demanda para los pacientes con síntomas
               diurnos ocasionales y leves (un máximo de dos días a la semana y de corta duración), sin
               síntomas  nocturnos  y  que  tienen  el  asma  bien  controlada.  El  paciente  se  encuentra
               asintomático entre los episodios y mantiene una función pulmonar normal, aunque no está
               exento del riesgo de sufrir exacerbaciones. Los agonistas beta 2 adrenérgicos de acción corta
               inhalados administrados con una antelación de unos 10-15 minutos son los medicamentos
               de elección para prevenir la broncoconstricción inducida por ejercicio.


               Para la inmensa mayoría de pacientes, el tratamiento indicado para el alivio rápido de los
               síntomas es un agonista beta 2 adrenérgico de acción corta inhalado. El uso de un agonista
               beta 2 adrenérgico de acción corta inhalado a demanda más de dos días a la semana (sin
               contar cuando se utilice de forma preventiva antes del ejercicio) indica un control del asma
               inadecuado y requiere iniciar o aumentar la terapia de mantenimiento.

               Sólo  en  caso  de  intolerancia  a  los  agonistas  beta  2  adrenérgicos  de  acción  corta  se
               recomienda utilizar un anticolinérgico inhalado como medicación de rescate.




                                                                                                      239
   238   239   240   241   242   243   244   245   246   247   248