Page 236 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 236
necesidad de mediación de rescate y los valores de la exploración funcional pulmonar. En
niños, sobre todo los más pequeños, sin embargo, este tipo de clasificación es más difícil de
aplicar que en adultos, y muchas veces se realiza en función únicamente de la sintomatología.
Por ello, la clasificación que suele realizarse en niños preescolares, hasta los 5-6 años de
edad, es diferente a la aceptada por GINA y otros grupos no específicamente pediátricos.
La clasificación más aceptada en este rango de edad es la propuesta por el Tercer Consenso
Pediátrico Internacional sobre Asma:
1. Asma episódica infrecuente (hasta el 75% de los casos): crisis con una frecuencia menor
de una vez cada 4-6 semanas, con períodos intercrisis asintomáticos, o sibilancias leves tras
esfuerzos intensos, y función pulmonar normal entre episodios.
2. Asma episódica frecuente (20% de los casos): crisis más frecuentes que el grupo anterior
y sibilancias con esfuerzos moderados, pero la función pulmonar es también normal o
prácticamente normal intercrisis.
3. Asma persistente (5% de los casos): crisis frecuentes, sibilancias con esfuerzos leves,
necesidad mayor de 3 veces por semana de medicación de rescate intercrisis, y patrón
obstructivo en los períodos entre episodios.
El asma persistente en el niño no puede considerarse como “leve”, de ahí que las principales
sociedades españolas pediátricas acordaran la subclasificación del asma persistente es
“Persistente moderada” y “Persistente Grave”.
Sin embargo para el consenso Practall y la Guía Británica del Asma, debiera considerarse
como “grave” todo asma persistente que sufren los niños preescolares (no se utiliza el término
“Persistente moderada”), y utilizan otros parámetros de distinción entre grupos de severidad.
232