Page 233 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 233
Otras pruebas diagnósticas como pletismografía corporal, oscilometría por impulsos o
MicroRint, resistencias por oclusión o compresión toraco-abdominal, usadas en niños más
pequeños o poco colaboradores, tienen un valor muy limitado para el diagnóstico de asma en
esta edad.
Figura 2. Diagnóstico simplificado de asma según estudios de funcionalidad pulmonar
DIAGNÓSTICO DE ATOPIA
La sensibilización IgE mediada a neumoalérgenos perennes y/o estacionales es uno de los
principales factores de riesgo para el desarrollo de asma persistente y además, la alergia
alimentaria tipo I junto con la presencia de dermatitis atópica aumenta el riesgo posterior de
atopia respiratoria.
El objetivo, por tanto, de las pruebas dirigidas a la detección de IgE específica, valoradas
siempre por el especialista en Alergología, es comprobar si existe sensibilización a alérgenos
relevantes, y sobre todo, determinar la relevancia clínica verdadera que tiene dicha
sensibilización en la patología bronquial del paciente.
Si esta sensibilización es clínicamente relevante se podrían emplear, por tanto, las medidas
preventivas y terapéuticas más oportunas para el manejo global (y etiológico) del asma.
La técnica fundamental en esta valoración son las pruebas cutáneas, mediante test de
intraepidermorreación (Prick test), y en casos seleccionados, mediante intradermorreacción.
Es importante destacar que no hay un límite de edad inferior para las pruebas de punción
cutánea en los niños.
Hay que tener presente que, si bien no todas las positividades de las pruebas cutáneas son
clínicamente relevantes en la enfermedad actual del paciente, una negatividad tampoco
excluye el diagnóstico por completo de asma atópica, ya que se ha demostrado en
determinados pacientes la aparición en años posteriores a las primeras pruebas realizadas,
229