Page 228 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 228
● Manifestaciones clínicas de atopia (eccema, rinitis y conjuntivitis alérgicas, alergia
alimentaria), eosinofilia en sangre y elevación de la inmunoglobulina E (IgE) total.
● Sensibilización a alimentos, mediada por la IgE específica, en la lactancia y el principio
de la infancia, y luego a alérgenos inhalados habituales.
● Sensibilización a neumoalérgenos antes de los 3 años de edad, especialmente con
sensibilización y gran exposición a alérgenos perennes específicos en el hogar.
● Antecedentes de atopia respiratoria en los padres.
De acuerdo a lo observado en distintos estudios epidemiológicos, los principales factores de
riesgo de este tercer grupo de pacientes son la atopia y la hiperrespuesta bronquial.
Generalmente, presentan una función pulmonar similar a la de los controles sanos al
nacimiento, pero ésta sufre un deterioro rápido y progresivo en los primeros 6 años de vida,
estabilizándose posteriormente hasta la edad adulta, aunque por debajo de la normalidad.
Hay que destacar, sin embargo, que la principal pérdida de la función pulmonar se produce
en los primeros 5 años de vida, lo que indica que los cambios en la fisiología de las vías
respiratorias pueden ocurrir a una edad muy temprana.
La sensibilización alérgica a edades precoces aumenta el riesgo de una mayor inflamación
obstructiva de las vías respiratorias, lo que conlleva un mayor riesgo de deterioro de la función
pulmonar.
Diversos hallazgos sugieren que existe una predisposición genética a la sensibilización a
aeroalérgenos y que dicha predisposición está asociada con los síntomas de asma que
aparecen en la primera infancia, lo que parece claramente indicar que la atopia es un factor
de riesgo grave para la persistencia y la gravedad de los síntomas del asma y también para
las recaídas durante la adolescencia.
Esta clasificación en 3 grupos de fenotipos de sibilancias, la más comúnmente aceptada,
procede de la cohorte de Tucson, aunque en estudios posteriores se han descrito otros
subgrupos o nuevos fenotipos, como el propuesto por Bacharier et al, en el cual se distingue
un cuarto apartado de niños que padecen sibilancias:
4. Sibilancias intermitentes intensas: episodios infrecuentes de sibilancias agudas
asociados a lo siguiente:
● Mínima morbilidad fuera de la temporada de las enfermedades de las vías
respiratorias.
● Características atópicas, como eccema, sensibilización alérgica y eosinofilia en
sangre periférica.
224