Page 226 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 226

existir un acuerdo en el rol etiológico que suponen las infecciones virales respiratorias como
               desencadenante individual más frecuente de episodios de sibilancias en la edad pediátrica

               y como potenciales agravantes del asma atópica.


               Irritantes de la vía aérea (humo del tabaco, contaminantes ambientales, cloro o polvo, y otros
               irritantes inespecíficos):

               La  exposición  pasiva al  humo del  tabaco  es  uno de  los  factores  de  riesgo  domésticos  y
               ambientales más potentes con respecto a la aparición de tos/sibilancias o síntomas asmáticos
               recurrentes a cualquier edad durante la infancia.

               Por otra parte, los irritantes de la vía aérea pueden ser desencadenantes importantes en
               lugares específicos (p. ej., piscinas). El mecanismo puede no ser el mismo para todos los
               irritantes e implica a vías nerviosas y oxidativas.

               Otros aspectos como la nutrición, el clima o el estrés emocional,

               requieren  una  mayor  investigación  y  estudios  científicos  más  concluyentes,  para  poder
               determinar con más exactitud el papel que desarrollan como potenciales factores de riesgo
               de asma bronquial.




               EVOLUCIÓN NATURAL


               La tos y sibilancias episódicas son muy frecuentes en la población infantil, especialmente en
               lactantes y en la edad prescolar. Se ha observado en distintos estudios que hasta el 50% de
               los niños de esta franja de edad llega a sufrir algún episodio de sibilancias, lo cual no significa
               de modo indefectible que todos ellos padezcan en el futuro asma persistente.

               Hay que tener presente que un lactante o prescolar que padece sibilancias pertenece a un
               grupo heterogéneo de pacientes con factores de riesgo y pronóstico diferentes.

               Además,  la  limitación  de  pruebas  diagnósticas  en  esta  edad  hace  difícil  establecer  el
               diagnóstico definitivo de asma. Por todo ello, la Task Force European Respiratory Society
               (ERS)  no  recomienda  utilizar  en  la  edad  prescolar  el  diagnóstico  de  asma  y  propone
               “sibilancias” como nuevo estándar de terminología.

               La  identificación  temprana  de  datos  clínicos  que  hagan  sospechar  que  un  lactante  con
               sibilancias recurrentes pueda padecer en años posteriores asma persistente es fundamental
               en el control y manejo global de estos pacientes.


               Por todo ello, se ha propuesto una categorización de los episodios de sibilancias en 3 grupos
               principales (o fenotipos) que ayuden, esencialmente, a la estimación del pronóstico o curso
               evolutivo de esta enfermedad:


                   1.  Sibilancias transitorias
                   2.  Sibilancias no atópicas
                   3.  Asma Persistente



                                                                                                      222
   221   222   223   224   225   226   227   228   229   230   231