Page 221 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 221
Sección IV – Capítulo 6 | ASMA
BRONQUIAL INFANTIL
DEFINICIÓN
El asma es, en el sentido riguroso del término, un “síndrome”, es decir, tal y como se explica
en el III Consenso Internacional sobre el Asma en Pediatría (AEP, 2007), un trastorno
caracterizado por síntomas y signos similares, pero de etiología no bien especificada.e
Las principales guías de manejo de asma no establecen una diferencia clara en la definición
de esta patología entre las edades adulta y pediátrica, y en la mayoría de casos, la definición
se basa en la descripción de los fenómenos clínicos característicos de la hiperrespuesta
bronquial y en sus mecanismos fisiopatológicos subyacentes.
En los niños y adolescentes se puede describir como “crisis repetidas de obstrucción de la
vía aérea y síntomas intermitentes de hiperreactividad de las mismas, por factores
desencadenantes, como el ejercicio, la exposición a alérgenos e infecciones virales”
(descripción extraída del consenso PRACTALL 2008), y desde un punto de vista más
práctico, se puede definir como “la existencia de sibilancias recurrentes y/o tos persistente en
una situación en la que el asma es probable y se han descartado otras enfermedades menos
frecuentes”, como propone el III Consenso Internacional Pediátrico.
Y siempre teniendo presente que el término “sibilancias” no es superponible a “asma”, ya que
ésta engloba una serie de fenómenos clínicos característicos (opresión torácica, tos, disnea,
sibilancias), fisiopatológicos (obstrucción –generalmente reversible– de las vías aéreas e
hiperreactividad bronquial), histológicos, e inmunológicos, sin que ninguno de estos aspectos
sea patognomónico ni obligatorio de esta enfermedad.
EPIDEMIOLOGÍA
Siendo el asma una enfermedad de distribución mundial, los estudios epidemiológicos
muestran una importante variabilidad de prevalencia de unas zonas geográficas a otras.
Estas diferencias pueden ser debidas a múltiples factores entre los que cabe señalar:
● Diferentes metodologías de estudio, en el que se incluye el hecho de que no existe
una definición precisa y universalmente aceptada de asma.
● Diferente población de estudio.
● Diferente climatología o aerobiología de las regiones de cada muestra.
217