Page 222 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 222

Aunque es difícil aportar cifras globales de prevalencia debido a la variación geográfica antes
               mencionada, podemos estimar, en términos generales, que el asma bronquial afecta al 1%-
               18%  de  la  población mundial,  y  diferenciando  por  edades,  afecta  a  alrededor  del  5% de
               adultos, siendo aproximadamente el doble en la edad pediátrica.


               Con  el  fin  de  optimizar  el  análisis  epidemiológico  del  asma  (y  de  otras  patologías
               frecuentemente asociadas como la rinitis y la dermatitis atópica en la infancia) surge en la
               década de los 90 el estudio ISAAC (International Study of Asma and Allergies in Chilhood),
               uno de los mayores estudios epidemiológicos a escala mundial, realizado en más de 100
               países y con una participación de casi 2 millones de niños en sus 3 primeras fases. Este
               estudio  sigue  una  metodología  estandarizada  y  validada,  para  ser  aplicada  en  múltiples
               centros obteniendo datos comparables. ISAAC también ha evidenciado grandes diferencias
               de prevalencia geográfica entre los distintos países participantes, e incluso entre diferentes
               regiones de un mismo país y entre ciudades próximas. En el análisis de la prevalencia de
               sibilancias recientes, en la fase 3 del ISAAC, se observaron variaciones entre el 2,4 y el 37,6%
               en los niños de 6-7 años y entre el 0,8 y el 32,6% en los de 13-14 años (tabla 1 y tabla 2).

               En las dos últimas décadas se han realizado en España varios estudios epidemiológicos de
               prevalencia regional de asma en la infancia, siguiendo una metodología similar a la del estudio
               ISAAC, pudiendo concluir que la media de la prevalencia de asma infantil en España es del
               10%, similar a la de la Unión Europea, siendo mayor en las zonas costeras.

               Con respecto al seguimiento médico de esta enfermedad, el estudio AIRE evaluó los niveles
               de control del asma referidos por 2.803 pacientes de 7 países europeos, incluido España,
               encontrándose que sólo el 5,3% de todos los pacientes cumplió todos los criterios para el
               control óptimo del asma. El 60,5% de los niños nunca había llevado a cabo pruebas de función
               pulmonar, y tan sólo un 25,8% de los niños con asma persistente utilizaban glucocorticoides
               inhalados como tratamiento de base.

               Por otra parte, las tasas de mortalidad por asma en España en el grupo de edad de 5 a 34
               años, oscilan entre 0,12 y 0,15 por 100.000 personas y año. Sin embargo, según cálculos de
               la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, son evitables dos terceras partes
               de los casos de muerte por asma.

               Ante estos datos se puede concluir que, aunque es complicada la estimación real de esta
               patología, el asma es un problema de salud mundial, especialmente en la infancia, siendo
               muy llamativas las cifras de casos deficitariamente controlados e infratratados, a pesar de la
               repercusión en la calidad de vida y del posible riesgo vital que entraña esta enfermedad.




               FISIOPATOLOGÍA


               La base fisiopatológica fundamental del asma bronquial es la inflamación crónica de la vía
               aérea, probablemente presente antes incluso de la aparición de los síntomas o signos físicos
               indicadores de asma.







                                                                                                      218
   217   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227