Page 227 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 227
4. Sibilancias intermitentes intensas (Propuesta de Bacharier)
1. Sibilancias transitorias: sibilancias presentes durante los 2–3 primeros años de vida,
que se resuelven al alcanzar la edad escolar. Supone entre el 40 y 60% de todos los casos
de sibilancias recurrentes del lactante.
La principal característica de este grupo de pacientes es la existencia de una función
pulmonar reducida desde el nacimiento.
Esta alteración de la función pulmonar persiste a los 6 años de edad, y a pesar una leve
mejoría a los 11, sigue siendo inferior a la de los controles sanos a los 18 años de edad.
Otras características de este fenotipo son la ausencia de hiperreactividad bronquial a la
metacolina y la ausencia de variabilidad bronquial en la medición del flujo espiratorio máximo.
Estas características sugieren que el mecanismo fisiopatológico que subyace en este grupo
de pacientes puede deberse a una alteración de la mecánica pulmonar que implica una
reducción de la resistencia de las vías respiratorias o una mayor complianza dinámica, pero
sin presentar un incremento de la labilidad de la vía aérea.
Los factores de riesgo asociados a las sibilancias transitorias son: la prematuridad, la
convivencia con hermanos u otros niños en las guarderías, el tabaquismo materno durante el
embarazo, y la exposición al humo del tabaco durante los primeros años de la vida.
2. Sibilancias no atópicas: Suponen aproximadamente un 20% de las sibilancias
recurrentes del lactante, ya que suelen comenzar a presentarse antes de los 3 años de vida
y generalmente persisten más allá de los 6 años de edad.
Los factores desencadenantes son, principalmente, las infecciones virales (sobre todo, el
virus respiratorio sincitial) y suelen remitir al final de la infancia (edad media de desaparición
de la sintomatología a los 13 años).
A diferencia del grupo anterior, estos niños nacen con una función pulmonar similar a la del
grupo control y se mantiene, generalmente, en torno a estos parámetros, hasta la edad de 18
años. Muestran hiperreactividad bronquial a la metacolina y una mayor respuesta a los
fármacos broncodilatadores que los controles sanos, lo cual parece sugerir que los niños con
este fenotipo no atópico presentan obstrucción bronquial como resultado de alteraciones en
el tono muscular de la vía aérea.
3. Asma persistente: algunos estudios estiman que este fenotipo afecta al 20% de los niños
con sibilancias, y su inicio ocurre a partir del primer año de vida.
Consisten en episodios de sibilancias asociadas a:
223