Page 217 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 217
gestantes no asmáticas. Las complicaciones en el feto son debidas a la hipoxia siendo las
más frecuentes:
● Parto prematuro.
● RN de bajo peso/edad gestacional.
● Muerte fetal.
Se observa que a mayor severidad del asma, mayor probabilidad de presentar
exacerbaciones durante el embarazo. Las gestantes deben ser monitorizadas estrechamente
en función de la severidad del asma.
Las complicaciones maternas incluyen:
● Hemorragia pre y postparto.
● Hipertensión gestacional, preeclampsia.
● Oligohidramnios.
● Hiperemesis gravidarum.
● Aumento en número de cesáreas
El tratamiento en el embarazo incluiría:
● Evitación de alérgenos y de agentes irritantes (fundamental evitar el tabaquismo)
● Detectar y tratar otra causas de empeoramiento: infecciones respiratorias, patología
nasosinusal, y reflujo gastroesofágico
Es conveniente el control de la función respiratoria con espirometrías mensuales o PFM
(valores de referencia, los de mujeres no gestantes).
Respecto al tratamiento farmacológico, se recomienda el tratamiento escalonado, según la
gravedad de la enfermedad.
● Budesonida, es el fármaco de primera línea en asma persistente.
● Antagonistas del receptor de los leucotrienos: los datos respecto a su eficacia en la
gestación son mínimos.
● Combinaciones corticoide inhalado y beta 2 agonista de larga duración: los datos son
mínimos, sin embargo el American College of Obstetrician and Gynecologist
recomienda en el asma mal controlado con corticoides inhalados a dosis medias,
añadir dicha opción.
● En el asma severo y mal controlado, el siguiente paso es añadir corticoides orales.
Las exacerbaciones asmáticas severas puede conducir a consecuencias graves para el feto,
por tanto es imperativo el tratamiento precoz de dichas exacerbaciones, incluso con
corticoides sistémicos.
Respecto al tipo de parto, no existen limitaciones, ni tampoco al tipo de anestesia.
En el asma grave se recomienda la administración de corticoides parenterales al inicio del
parto o de la cesárea.
213