Page 213 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 213

Se realiza pidiendo al paciente que inspire todo el aire que pueda, con una pausa a capacidad
               pulmonar total (TLC), que sople rápido y fuerte y prolongue la espiración seguido y sin parar
               hasta que se le indique (figuras 1 y 2).

               Dado que el asma es una enfermedad reversible, es frecuente encontrar una espirometría
               normal. Por ello es de gran utilidad el test broncodilatador; el incremento de 200 ml o el 12%
               del valor porcentual del FEV1 se considera como una respuesta broncodilatadora positiva.
               En ciertos enfermos con asma grave o de larga evolución, a veces no es posible demostrar
               una respuesta broncodilatadora positiva.




               Pruebas de provocación inespecífica

               En el asma se observa una obstrucción del bronquio ante múltiples estímulos físicos (aire frío,
               ejercicio..) farmacológicos, químicos. Este fenómeno se denomina hiperreactividad

               bronquial y se puede cuantificar mediante pruebas de función pulmonar.

               Como agente broncoconstrictor se usa habitualmente la metacolina, aunque el ejercicio, la
               hiperventilación con aire frío, la histamina inhalada o el manitol son otras alternativas.

               La prueba está indicada cuando el diagnóstico de asma está en cuestión, como ocurre ante
               la presencia de síntomas atípicos, o en enfermos con espirometría normal.


               Un test positivo no es diagnóstico de asma en todos los casos, ya que aproximadamente
               entre el 1-7% de la población asintomática presenta hiperreactividad bronquial. El diagnóstico
               no se debe basar únicamente en una prueba de hiperreactividad positiva, si no que se debe
               confirmar que los síntomas del paciente desaparecen con el tratamiento. Por el contrario, un
               test  de  hiperreactividad  bronquial  inespecífico  negativo  es  muy  útil  para  descartar  un
               diagnóstico de asma bronquial.



               Determinación de parámetros de inflamación bronquial

               Los asmáticos tiene una sobrexpresión de la enzima oxido sintasa en la mucosa respiratoria
               y generan cantidades elevadas de óxido nítrico en el aire exhalado, como parte del proceso

               inflamatorio, dicha elevación se normaliza tras tratamiento con corticoides. Se piensa que la
               deterninación de la fracción exhalada de óxido nítrico (FENO) puede ser más sensible para
               detectar  inflamación  eosinofílica  que  otras  técnicas  no  invasivas.  Si  bien  un  número
               importante de factores afectan los niveles de FENO además de la inflamación eosinofílica
               tales como, atopia, edad, sexo, peso, tabaquismo activo, fármacos.


               La  determinación  del  FENO  se  está  evaluando  como  método  que  podría  ayudar  en  el
               diagnóstico y seguimiento del asma bronquial.







                                                                                                      209
   208   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218