Page 191 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 191
Antihistamínicos: Los mas utilizados son los antihistamíicos de segudna generación no
sedantes, entre los que se incluyen: Cetirizina, Loratadina, Desloratadina, Ebastina,
Levocetirizina, Fexofenadina, Rupatadina y Bilastina.
Es el tratamiento de elección en las RA intermitentes de cualquier gravedad o en las
persistentes leves.
Antihistamínicos tópicos: Azelastina, Levocavastina, en general de mala aplicación y pobre
cumplimiento por lo que al final se recomiendan los de uso oral.
Son junto con los corticoides intranasales (CIN) la primera línea del tratamiento de la rinitis
no alérgicas (RNA), ya que algunos de ellos a concentraciones elevadas poseen efectos
antiinflamatorios no relacionados con el bloqueo H1.
Corticoesteroides tópicos: Son los medicamentos antiinflamatorios más potentes y de primera
línea de tratamiento en la persistente, RA moderada-grave, y RA con congestión intensa y se
ha sugerido su efecto clínico en los síntomas oculares asociados a la rinitis. Son los
medicamentos con mayor eficacia para el tratamiento de la rinitis no alérgica como para la
alérgica.
Tienen un inicio de acción de entre 8-48 horas, alcanzando su eficacia máxima tras varios
días de tratamiento. Resultan eficaces en todos los síntomas de la rinitis alérgica, y en
síntomas oculares. Si existe congestión o si los síntomas son persistentes, son el tratamiento
de primera elección. Son bien tolerados, los efectos adversos son escasos y leves. No se ha
evidenciado que a corto plazo tengan un efecto sobre el eje hipotaálamo-pituitario-adrenal ni
produzcan atrofia de la mucosa nasal.
En la práctica el uso conjunto de un antihistamínico oral no sedante y un CIN es el más
frecuente y se debe contemplar en la RA persistente moderada/grave.
Las formas furoato (furoato de mometasona y furoato de fluticasona) son las que presentan
una mayor afinidad por el receptor y una menor biodisponibilidad sistémica (tabla 5), lo que
les confiere un mayor perfil de seguridad. Presentan además una mejor tolerancia, rapidez
de acción y mayor alivio de los síntomas.
Una vez que se alcanza el beneficio esperado con los CIN y antiH1 orales en una rinitis
persistente se debe intentar bajar la dosis del CIN o bien realizar monoterapia con CIN y
seguir con el antihistamínico oral a demanda.
Antileucotrienos. Montelukast. Indicado en el tratamiento de la RA cuando se asocia asma.
La eficacia es inferior a la de los CIN con antiH1 orales.
Vasoconstrictores. Intranasales: Oxietazolina y xilometazolina, rápido alivio de la obstrucción
nasal aunque con el riesgo de los efectos adversos tras su uso prolongado (rinitis
medicamentosa).
Vasoconstrictores orales: Efedrina y fenilefrina solos o combinados con AntiH1 sólo utilizar
como medicación de rescate dados sus efectos adversos.
187