Page 187 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 187
● Resonancia magnética
● Volumetría
● Rinoesterometría
● Rinometría acústica
Métodos indirectos
● Rinomanometría: Activa anterior, Activa posterior y pasiva anterior
● Flujo máximo nasal: Inspiratorio, Espiratorio
Rinomanometría
Nos permite valorar de forma objetiva las resistencias nasales.
● Rinomanometría anterior activa: la más fisiológica, práctica y sencilla que se utiliza
con un microprocesador automatizado. Se miden las resistencias a lo largo de todo el
ciclo nasal (inspiración y espiración) y se mide el flujo a diferentes presiones
diferenciales que previamente han sido estandarizadas (figura 6). Es mejor utilizar el
método con mascarilla que con olivas. El registro se realiza durante una respiración
normal durante un mínimo de 3-5 ciclos respiratorios. Los resultados se expresan en
unidades internacionales: la presión en Pascales (Pa), el flujo en centrímetos cúbicos
(cm3/s) y las resistencias con respecto a una presión determinada, siendo la de
referencia habitualmente utilizada la de 150 Pa. En nuestro país los valores de
referencia son inferiores a o.45 Pa/cm3/s y de 0.22 para las totales.
Se considera necesaria hacer una exploración pos-aplicación de un vasoconstrictor
tópico para discriminar entre obstrucciones por alteraciones vasculares y anatómicas.
● Rinometría acústica: Nueva técnica con la que se valora la geometría de las fosas
nasales basándose en la reflexión de una onda acústica. Se basa, pues en la
propagación de una onda sonora en la cavidad nasal, onda que es absorbida y
reflejada en la mucosa nasal. Los cambios de impedancia de esta onda serán
inversamente proporcionales a las diversas secciones del objeto que atraviesa. Un
micrófono colocado en la entrada de la fosa nasal recoge la onda reflejada y la analiza
en función del tiempo transcurrido desde la emisión y la reflexión. La digitalización de
los datos permite calcular los cambios de impedancia de las paredes de la fosa nasal.
En la gráfica aparecen las áreas en función de la distancia de las narinas por lo que
se obtiene información tridimensional, valores de las áreas transversales y volúmenes
de cualquiera de las distancias seleccionadas (figura 7). Técnica fácilmente
reproductible con un coeficiente de variación pequeño. Un dato importante es el área
transversa media (ATM) ya que es el área más estrecha. Se considera obstrucción
severa si el ATM en situación basal es inferior a 0.4 cm2 o 0.5 cm2 en
vasoconstricción.
No precisa de ningún flujo nasal por lo que se puede realizar en fosas muy obstruidas.
Su aplicación más útil está en la valoración de la respuesta nasal a la aplicación estímulos
específicos e inespecíficos siendo un método más eficaz que la rinomanometría anterior en
la valoración objetiva de esta prueba.
183