Page 184 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 184

de los síntomas) o rinitis vasomotora, aunque el término más adecuado es el de rinitis
                       idiopática ya que se trata de una rinitis de etiología desconocida a cuyo diagnóstico
                       se llega tras un proceso de exclusión con la realizacion de PC, IgE específica sérica
                       y nasal, y TPNE. No suele presentar buena respuesta al tratamiento con corticoides
                       intranasales.                 Tras                   la                  definición
                        de RAL es necesario realizar estudios epidemiológicos para el fenotipado clínico de
                       la rinitis idiopática y conocer su prevalencia real.

               DIAGNÓSTICO DE RINITIS


               El diagnóstico de rinitis en un paciente con síntomas nasales se basa en la realización de una
               anamnesis detallada, una correcta exploración física y pruebas complementarias. El algoritmo
               diagnóstico de la rinitis se describe en la figura 3.


               Anamnesis

               La  anamnesis  es  una  pieza  fundamental  para  el  diagnóstico,  la  petición  de  pruebas
               diagnósticas y la interpretación del resultado de las mismas. Una anamnesis detallada deberá
               incluir antecedentes familiares de atopia, características de los síntomas, comorbilidades,
               factores  desencadenantes,  respuesta  al  tratamiento  administrado  y  aparición  de  posibles
               complicaciones.

               Exploración física

               La exploración física debe incluir la inspección y palpación de la anatomía nasal y senos
               paranasales  seguido  de  una  rinoscopia  anterior  con  objeto  de  detectar  anormalidades  o
               malformaciones congénitas, rinosinusitis, y desviaciones del tabique entre otras.

               La rinoscopia anterior es una técnica fácil y rápida que permite al médico la visualización
               directa del tercio anterior de las fosas nasales.

               Elementos evaluables durante la rinoscopia anterior:


                   ●  Deformidades anatómicas o  estructurales.  Por ej.:  desviaciones  del  tabique  nasal,
                       pólipos nasales, tumoraciones, etc.
                   ●  Cantidad y cualidad de las secreciones nasales: rinorrea acuosa, mucosa o purulenta.
                       La RNA infecciosas suele presentar secreciones purulentas.
                   ●  Aspecto de los cornetes: color, textura, tamaño y señales de cicatrices o lesiones. La
                       RA suele presentar cornetes edematosos de color azulado.
                   ●  Presencia de obstrucción nasal unilateral. Descartar en esos casos la existencia de
                       cuerpo extraño.

               Pruebas especiales para la  visualización  interna de  la  vía  respiratoria  nasal  como  son la
               rinoscopia posterior y la endoscopia nasal, proporcionan una visión más amplia de la vía
               nasal, pero precisan para su realización de médicos especializados y experimentados en
               rinología como son otorrinolaringólogos y alergólogos.


               Pruebas cutáneas






                                                                                                      180
   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189