Page 185 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 185

La  evidencia  diagnóstica  de  la  enfermedad  alérgica  la  constituye  el  descubrimiento  del
               antígeno responsable.

               El  diagnóstico  etiológico  puede  realizarse  con  pruebas  in  vivo:  pruebas  cutáneas  y  de
               provocación,  e  in  vitro:  determinación  de  IgE  específica  y  en  investigación  o  cuando  el
               paciente

               lo  requiera  para  un  diagnóstico  más  exhaustivo  (P.  ej.  Ocupacional)  determinación  de
               citoquinas,  moléculas  de  adhesión  y  otros  mediadores  como  histamina,  triptasa,
               prostaglandinas,

               leucotrienos, ECP (proteína catiónica del eosinófilo).



               Pruebas cutáneas


               Se realizan con productos biológicos y, por lo tanto, han de estar purificados, esterilizados y
               estandarizados (determinación de la composición alergénica, cuantificación de determinados
               alérgenos específicos y valoración de la actividad biológica) (figura 4).

               Los métodos actualmente utilizados son: prick test, intradermorreacción y prick-prick.


                   ●  Prick test: punción intraepidérmica sin rebasar la barrera dérmica en el lugar donde
                       hemos puesto la gota del antígeno. Si el paciente está sensibilizado las moléculas de
                       IgE en la superficie de los mastocitos provocan su degranulación y liberación entre
                       otros de histamina responsable del habón que se obtiene (figura 5).




               Según la EAACI considera positiva toda respuesta que de una pápula de diámetro ≥ 3 mm
               que  el  control negativo.  En muchos  casos  se  considera positiva  si es  igual o  mayor  a  la
               histamina. Es la prueba diagnóstica inicial mas utilizada. Presenta mayor sensibilidad que las
               pruebas  in  vitro,  es  rápida,  poco  dolorosa  y  no  se  asocia,  prácticamente,  a  reacciones
               sistémicas.




               – Intradermorreacción: inoculación de 0.02 a 0.05 ml del extracto antigénico a nivel de la
               dermis,  menos  específico  que  el  prick  pero  nos  permite  hacer  diluciones.  Se  considera
               positiva a partir de una pápula de 5 mm y eritema de 5 mm.

               El prick-test se realiza con una lanceta en cara de extensión del antebrazo con una selección
               de antígenos y se leen en 15 minutos tras la realización. Se coloca un control negativo (ss) y
               un control positivo (histamina). Posteriormente se mide con una regla el diámetro mayor y
               menor y se divide por dos o bien se dibuja con un rotulador y se calca en papel de celofán.


               –Prick-prik: útil cuando no se dispone del antígeno estandarizado.







                                                                                                      181
   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190