Page 186 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 186
El riesgo de estas pruebas es muy bajo aunque según qué antígenos puede el paciente sufrir
una reacción, incluso anafilaxia (medicamentos, himenópteros, hongos) más frecuentes en
las de intradermorreacción.
Valor diagnóstico: Siempre relacionado con la historia clínica pues puede haber sujetos con
pruebas positivas y estar asintomáticos hasta en un 15 a 35%. Puede haber falsos negativos
en pacientes sensibilizados por estar tomando antihistamínicos (se debe preguntar
previamente al paciente), antidepresivos tricíclicos u otros medicamentos.
Test de provocación nasal específica
Es la prueba proporciona el diagnóstico de confirmación de RA al reproducir de forma
controlada la respuesta alérgica de la mucosa nasal tras la exposición al aeroalérgeno. Son
pruebas altamente seguras y reproducibles, que deben ser realizadas durante una fase
asintomática de la enfermedad, o con síntomas leves.
Las indicaciones del TPNE son la confirmación del diagnóstico etiológico de RA,
principalmente en pacientes sensibilizados a varios alérgenos para valorar la relevancia
clínica de cada uno de ellos, cuando existan discrepancias entre la historia clínica y las
pruebas cutáneas y/o pruebas diagnósticas in vitro, y para el diagnóstico de confirmación de
RAL.
También son muy útiles en la valoración de la respuesta al tratamiento farmacológico e
inmunoterápico, así como en la investigación de mecanismos fisiopatológicos.
La interpretación de la respuesta al TPNE se recomienda que se realice mediante una
valoración subjetiva de los síntomas junto a una valoración objetiva del grado de obstrucción
y/o inflamación nasal.
Entre las técnicas que valoran la obstrucción de la vía aérea nasal se recomienda de mayor
a menor reproducibilidad: la rinomanometría acústica, la rinomanometría anterior activa, y el
medidor de pico de flujo inspiratorio nasal. La valoración la respuesta inflamatoria de la
mucosa nasal, que puede realizarse mediante técnicas invasivas (estudio citológico de
muestras de cepillado y biopsia de mucosa nasal) y técnicas no invasivas (estudio de
mediadores proinflamatorios (histamina, triptasa, proteina catiónica del eosinófilo,
leucotrineos, etc) y estudio citológico en muestras de lavado nasal).
Valoración de la obstrucción nasal
La valoración del grado de obstrucción nasal se puede realizar mediante métodos directos e
indirectos. Actualmente los dos métodos más utilizados en la valoración de la obstrucción y
la permeabilidad nasal son la rinometría acústica (método directo) y la rinomanometría
anterior activa informatizada (método indirecto).
Métodos directos
● Tomografía axial computerizada
182