Page 195 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 195

Queratoconjuntivitis vernal

               Es una inflamación crónica, bilateral, y autolimitada de la conjuntiva ocular, que puede afectar
               a la córnea y en los casos graves se produce una afectación permanente de la agudeza
               visual.  Aunque  la  causa  es  desconocida,  los  factores  genéticos  y  ambientales  parecen
               determinantes (predominan en la raza negra, en climas secos y cálidos). La etiopatogenia no
               se  conoce  con  exactitud,  pero  parece  que  están  implicados  dos  mecanismos  de
               hipersensibilidad (de tipo I y de tipo IV), de manera que, ante la presencia de un antígeno se
               producirá una activación de linfocitos, predominantemente de tipo Th2. Existe un incremento
               de las células caliciformes de la conjuntiva con aumento de los niveles de mucina MUC5AC
               (mucina de secreción de alto peso molecular que polimeriza en la superficie de las células
               formando un entramado a modo de gel), lo cual puede contribuir a la abundante secreción
               mucosa que se observa en estos pacientes.


               La QCV es más frecuente en los varones, con una mayor incidencia entre los 11 y 13 años;
               sin diferencias entre sexos tras la pubertad, siendo infrecuente en adultos. Puede manifestar
               síntomas  estacionales  o  perennes,  con  exacerbaciones  generalmente  en  verano  o  a
               principios de otoño.

               El diagnóstico se basa en:


                   ●  Historia clínica: en los antecedentes personales, la mitad de los pacientes pueden
                       presentar otras enfermedades alérgicas, como rinitis, asma o dermatitis atópica. La
                       edad de presentación y la relación con el clima y el ambiente, son datos importantes
                       que deben aparecer reflejados en la historia.
                   ●  Síntomas: incluyen prurito muy intenso que puede desencadenarse por polvo, luz,
                       calor  u  otros  estímulos  inespecíficos,  junto  con  lagrimeo  y  fotofobia,  a  veces
                       incapacitante para el paciente.
                   ●  Signos: en la conjuntiva tarsal superior pueden observarse papilas gigantes (7-8 mm
                       de diámetro), que adquieren la imagen típica de empedrado, con secreción mucosa
                       abundante
                        (figura 12) y a nivel del limbo, los puntos de Horner-Trantas, que aparecen como
                       pequeños nódulos gelatinosos, típicos de la fase activa de la enfermedad (figura 13).
                   ●  Pruebas cutáneas e IgE específica: resultan positivas sólo en la mitad de los casos, y
                       a veces sin clara correlación con los síntomas.
                   ●  Provocación conjuntival: puede ser útil.


               Queratoconjuntivitis atópica

               Es una enfermedad inflamatoria bilateral, crónica (aunque cíclica) de la conjuntiva, que puede
               ocasionar secuelas importantes en la agudeza visual. En su etiopatogenia parece que existe
               una implicación de los mecanismos de hipersensibilidad de tipo I y tipo IV, con activación de
               linfocitos  tipo  Th1  y  Th2  y  disminución  de  las  células  caliciformes  secretoras  de  mucina
               MUC5AC. Puede afectar a la población infantil, pero es más común y grave en adultos entre
               los  20  y  50  años,  principalmente  en  varones.  En  la  mayoría  de  los  pacientes  existen
               antecedentes personales y familiares de atopia. Se asocia a rinitis y asma pero sobre todo a
               dermatitis atópica.


               El diagnóstico es predominantemente clínico:



                                                                                                      191
   190   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200