Page 197 - ALERGIAS BÁSICAS
P. 197

●  Cosméticos (esmalte de uñas, rimel, pintura de labios), jabones, detergentes.

               En las fases iniciales se producirá una afectación de la conjuntiva inferior, después el párpado
               y posteriormente se afecta el resto de la conjuntiva y el párpado superior. En fase aguda
               puede  observarse  una  blefaritis  con  aspecto  de  eczema  agudo  y,  ya  en  la  fase  crónica,
               aparecen pliegues, costras y fisuras con engrosamiento de la piel.

               El  diagnóstico  de  estas  afecciones  oculares  es  inicialmente  clínico.  Para  identificar  el
               alérgeno responsable se realizan pruebas epicutáneas mediante la aplicación de parches,
               que contienen distintas baterías de alérgenos según la historia clínica del paciente y que
               pueden ampliarse con otros alérgenos sospechosos.

               TRATAMIENTO DE ALERGIA OCULAR

               Conjuntivitis alérgica

               La evitación del alérgeno es la primera medida en la prevención de los síntomas oculares
               alérgicos.

               Los fármacos como antihistamínicos tópicos (levocabastina, emedastina) estabilizadores de
               mastocitos  (cromoglicato  sódico  2%  y  4%,  nedocromil  2%,  acido  espaglúmico  4%,
               lodoxamida 0,1% ) o los de múltiple acción (azelastina, epinastina, ketotifeno, olopatadina) se
               utilizan  como  primera  elección  de  tratamiento.  Los  corticoides  tópicos  (fluorometolona,
               medroxiprogesterona,  rimexolona)  habitualmente  no  son  necesarios.  Los  antihistamínicos
               sistémicos  (bilastina,  cetirizina,  desloratadina,  ebastina,  fexofenadina,  levocetirizina,
               loratadina, mizolastina, rupatadina) sólo se usan en las formas agudas o cuando los síntomas
               oculares están asociados a otras enfermedades alérgicas.


               La inmunoterapia específica se indica cuando la sensibilización alergénica se correlaciona
               con los síntomas oculares.


               Queratoconjuntivitis vernal / queratoconjuntivitis atópica

               Evitar desencadenantes específicos e inespecíficos como primera medida de controlar los
               síntomas oculares.

               La  aplicación  de  compresas  frias,  la  higiene  palpebral  y  los  lubricantes  tópicos  deben
               utilizarse,  junto  con  la  administración  de  antihistamínicos  tópicos,  estabilizadores  de
               mastocitos


               y fármacos de múltiple acción de forma combinada, durante los periodos sintomáticos.

               Los corticoides tópicos pueden utilizarse en pautas cortas cuando exista afectación corneal y
               más potentes que los utilizados en CA (prednisolona, dexametasona o betametasona).

               Los inhibidores tópicos de la calcineurina (tacrólimus 0,02-0,04%) y la ciclosporina 0,05-2%,
               pueden  administrase  pero  bajo  una  estrecha  vigilancia  del  oftalmólogo.  Si  existen  otras
               enfermedades atópicas asociadas, pueden tratarse con la medicación correspondiente, en
               cada caso.





                                                                                                      193
   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201   202